Cine y TV

Lo mejor de la televisión en 2014

El mundo de la televisión en España ha dejado este año momentos y aspectos que merecen la pena resaltar

ATRESMEDIA

El año del apagón digital, de la gran oferta de series bajo demanda, del inicio de la salida de la crisis en el sector audiovisual... 2014 ha sido un año muy dinámico en el campo de la televisión. Como todos, ha presentado muchos estrenos de los cuales unos se han consolidado, otros han sido un éxito rotundo y los hay también que han sido un sonoro fracaso.

En la televisión no hay una fórmula exacta del éxito. Lo que hay son muchas personas pensando, trabajando y tomando decisiones para intentar dar con ese producto que convenza y guste al público ofreciéndolo en una correcto horario.

Con el final de año, es muy tentador elaborar listas y rankings de momentos graciosos, divertidos o curiosos que nos ha dejado la pequeña pantalla en estos 12 meses. En Cadena SER vamos a optar por tomar momentos, iniciativas o aspectos que, curiosos o no, sobresalgan por lo positivo y por su aportación al medio y supongan en sí mismo un símbolo de algo más general.

Puso a la opinión pública y publicada patas arriba y rompió los audímetros. Évole decidió encarar el 23F con un falso documental que narraba una supuesta conspiración de la Casa Real para mejorar la imagen del recién llegado monarca a la jefatura de Estado.

La idea no era nueva, pero no por ello perdía brillantez. Este falso documental bautizado como 'Operación Palace' pasará no solo a la historia de este 2014, sino a la de la televisión española.

Dos actores como de peso y trayectoria, de los que no necesitan presentación: José Sacristán y Aitana Sánchez-Gijón. Auténticas fieras de la interpretación que en los últimos años han permanecido cerca de las tablas del teatro y de las cámaras del cine, pero alejados de la televisión. Finalmente, un proyecto los ha devuelto a la pequeña gran pantalla: 'Velvet'. La serie que Antena 3 estrenó en febrero concluye el año como una de las ficciones más premiadas y de mayor audiencia de este 2014. Y encima recuperando a intérpretes de la talla de Sacristán o Aitana…

El talent musical más exitoso de los últimos tiempos, La Voz, ya nos dejó momentos para cualquier selección televisiva tanto en su primera edición como en la segunda (que concluyó en diciembre de 2013). Pero con el 2014, Telecinco apostó por la edición con niños, 'La Voz kids' y fue ahí donde el programa alcanzó, no solo unos datos de audiencia arrebatadores, sino que ofreció momentos de auténtico lujo y talento. La final, con la victoria de María Parrado y el embrujo del pequeño Raúl 'El Balilla', concentran la potencia televisiva de este formato que está ya a punto de comenzar sus grabaciones para su segunda edición.

El fenómeno televisivo de 2014 en España ha sido la serie 'El Príncipe'. Audiencias millonarias contra las que ninguna otra ficción ha conseguido ni acercarse (un promedio de 5.219.000 espectadores y un 26,9%).

Como en todo fenómeno seriéfilo, el final de temporada es siempre uno de sus puntos culminantes. El último episodio de la primera temporada de 'El Príncipe' mantuvo pegados al televisor a una media de 6.290.000 espectadores (33,3%). Fue un final tenso, cargado de incertidumbre, de acción y que daba a los fans de la serie toda la adrenalina que esperaban de ella. 'El Príncipe' estrenará su segunda temporada en pocas semanas.

La imitación de Florentino Fernández en la tercera edición de 'Tu cara me suena' es una de sus actuaciones más virales en el programa de Antena 3. Pese a que Florentino ha fichado por la competencia (Mediaset), su paso por este programa será difícil de olvidar.

Un programa que, en sí, también merece estar entre lo mejor de este 2014. No se ha desinflado demasiado pese a estar ya en su tercera edición y pese a competir contra rivales poderosos. Esta edición promedió casi un 20% de cuota con más de 2,8 millones de espectadores. En 2015, el programa volverá.

El pasado 24 de mayo tuvo lugar en Lisboa la final de Champions en la que se dieron cita dos equipos españoles: Real Madrid y Atlético de Madrid. Si ya de por sí este partido suele ser uno de los más vistos del año, el hecho de que se juntaran dos equipos españoles con gran rivalidad entre ellos y que se precisara de una prórroga para buscar al campeón, la convirtió en la emisión más vista del año: 11.033.000 espectadores (62,1 %) siguieron el partido. Un dato que subió hasta los 12.365.000 espectadores (61,8 %) durante la prórroga. En su minuto más visto (22:36 horas), la final de Champions congregó en La 1 a 13.367.000 espectadores

Controvertida, criticada y cuestionada. Tres adjetivos que le vienen al pelo a Mariló Montero, presentadora de 'La mañana de La 1' y que en 2014, como en 2013, ha sido una fuente inagotable de noticias curiosas y momentos televisivos que van directos a cualquier programa de zapping.

Pero no todo va a ser malo. Uno de esos momentos Mariló sirvió para apoyar al jugador del Barça Dani Alves en su campaña en contra del racismo en los estadios de fútbol. Durante el partido Villarreal-Barça, un aficionado lanzó un plátano a Álves y este se lo comió con total naturalidad como gesto de denuncia. Varios compañeros del jugador, como Neymar, empezaron en redes sociales a movilizarse usando como símbolo un plátano. Al día siguiente, Mariló se unió a la medida comiéndose en directo un plátano en el relevo entre su programa y el de María Casado.

El pasado 2 de junio, el rey Juan Carlos I hacía pública y oficial su decisión de abdicar. Lo comunicó a todos los ciudadanos a través de un mensaje televisado que se emitió de 13:05 a 13:11 horas. Veintidós cadenas nacionales y autonómicas emitieron en directo y simultáneamente este mensaje que congregó al 79,3% de la audiencia, casi 4,9 millones de espectadores.

Además de ser uno de esos momentos clave en la historia de un país que llegan a través de la televisión a todos los hogares, la emisión de este mensaje dejó también la noticia de que no fue TVE la cadena preferida por los telespectadores para seguir las palabras de Juan Carlos I, sino Telecinco. El ránking de cadenas que emitieron el mensaje fue: Telecinco, con 1.003.000 espectadores (16,3%); segunda fue Cuatro (874.000 y 14,2 %); tercera fue Antena 3 (813.000 y 13,2 %) y La 1 cayó hasta el cuarto lugar (748.000 y 12,1%)

En 2014 'Cuéntame' no podía faltar y la familia Alcántara abrió el telón a otra nueva temporada. Controvertida temporada porque los Alcántara fueron menos familia que nunca. Una historia de cuernos, demasiado protagonismo para los más jóvenes y capítulos aburridos y sin demasiada trama llevaron a la serie a alcanzar algunos de sus peores datos de audiencia.

La ficción siguió dejando momentos divertidos como ese colocón que se pilló Herminia (María Galiana) celebrando la Nochebuena. Divertido, pero un ejemplo más del cambio de rumbo de esta serie. Menos mal que, 'Cuéntame' se buscó a sí misma y se encontró en un capítulo final de temporada que queda entre los 5 mejores episodios de series españolas del año. A veces, todo es tan fácil como mirar atrás.

La de Diego el Cigala, probablemente haya sido la entrevista más comentada de 'El Hormiguiero 3.0' en este año… y con la de entrevistados que pasan cada mes por el programa de Pablo Motos esto se puede considerar todo un logro.

Lo cierto es que el cantaor de flamenco apareció en el programa de Antena 3 un tanto contento de más, algo que llamó mucho la atención en redes sociales que no dejaron de compartir los mejores momentos de la entrevista y de bromear en ese día y en días posteriores con ella.

Pensada para el verano. Una comedia con pocos actores, pocos decorados y baratita… Así planteó Telecinco el proyecto de 'Chiringuito de Pepe' y al estrenarla se encontró con que esta comedia se convertía en el mejor estreno de una ficción nacional en Telecinco desde 2005 con un 24,6% de share y 4.656.000 espectadores.

Cayendo un poco en audiencia, los siguientes capítulos de 'Chiringuito de Pepe' siguieron presentando unos números realmente buenos. Con mucho acierto, Telecinco decidió parar su emisión a mediados de julio y retomarla en septiembre, con la vuelta de la temporada televisiva. 'Chiringuito de Pepe' mantuvo sus buenos datos y Telecinco terminó encargando una segunda temporada que ya se está rodando.

Gustará más o menos a la crítica, pero con sus cifras de audiencia y su presupuesto nadie puede negar que se trata de la serie revelación de 2014.

Aunque detrás del movimiento Ice Bucket Challenge hubiera mucho postureo, fuera la moda de turno y aquello que todos los famosos se apuntan a hacer porque supone más notoriedad que esfuerzo, no hay que olvidar que se trataba de una iniciativa para dar visibilidad a la enfermedad del ELA y para recaudar fondos que ayuden a mejorar las investigaciones científicas en busca de posibles curas o mejoras del tratamiento de la enfermedad.

La televisión se convirtió no solo en un medio para mostrar a todos los famosos que se estaban echando cubos de agua helada por la cabeza, sino también para que los propios protagonistas de programas tomaran ejemplo y participaran del reto del cubo del agua en directo. Show, pero por una buena causa.

Momento de la entrevista en 'Viajando con chester'

Momento de la entrevista en 'Viajando con chester' / MEDIASET

Una de las buenas noticias para la televisión en este 2014 es comprobar que Cuatro también puede tratar a su público como a personas que no solo les gusta ver en televisión realities, dating shows o series americanas. Con la apuesta de 'Viajando con chester', estrenado en febrero, la segunda cadena de Mediaset ha ofrecido cada domingo un momento para sentarse delante del televisor y escuchar.

A medida que han pasado los meses, Risto Mejide ha mejorado en su papel de entrevistador-conversador y gracias a una buena selección de invitados, 'Viajando con chester' ha ofrecido auténticos momentazos televisivos. El mejor, probablemente, el de su emocional y dura entrevista a Pedro García Aguado ('Hermano mayor') que repasó con Risto toda su etapa de adicciones como nunca antes lo había hecho. Fue fantástico y significó, además, el récord de audiencia de 'Viajando con chester'.

'El intermedio' en su totalidad podría ser elegido dentro de cualquier lista a lo mejor de la tele en 2014. Elegir un momento puntual se antoja complicado, pero quizá esa "gala" especial de entrega de los premios a los más corruptos engloba la esencia de lo que es este programa: ironía y sátira para denunciar y explicar lo que ocurre en el apartado político, económico, social y mediático del país.

Un programa inteligente, necesario y que en la temporada 2013/2014 batió todos su récords de audiencia. Récords a los que probablemente solo le queden unos meses, porque las cifras del programa de Wyoming en esta temporada están siendo dignas de un espacio de prime time en una de las cadenas más vistas.

CANAL+ como canal de pago que es debe apostar por contenidos gourmet, contenidos que no estén dirigidos al gran público, sino a una audiencia selecta dispuesta a pagar por ellos. Lo contrario sería el principio del fin para el canal (¿quién pagaría por ver un canal que emite el mismo tipo de productos que los canales generalistas gratuitos?)

Dos de esos productos gourmet han sido las series documentales 'Creadores prodigiosos' (sobre alabados showrunners de series americanas de éxito) y 'Las caras de la noticia' (sobre la historia y el funcionamiento de los informativos en España). Técnicamente perfectas, su contenido descubre al espectador aspectos que desconocía, lo entretiene y le permite pasar un agradable rato frente al televisor. Televisión de calidad se mire por donde se mire.

Es una pena que tras 'Crematorio' y 'Qué fue de Jorge Sanz', CANAL+ haya dejado de lado aquello de producir ficción televisiva. Parece que el canal de pago está encontrando en el género de serie documental su rincón maestro de producción. Que no lo deje de lado.

100 capítulos, que se dice pronto, y con audiencias rondando o superando los 4 millones de espectadores es lo que se puede decir de 'La que se avecina' en 2014. La comedia del momento en la televisión nacional a la que nadie puede destronar.

Situaciones absurdas y grotescas, interpretaciones pretendidamente sobreactuadas… Posee su sello propio. Y para celebrar el centenario de capítulos, sus creadores nos brindaron un episodio totalmente distinto y cargado de originalidad que su público, en líneas generales, disfrutó y agradeció. Larga vida a esta comedia.

2014 ha sido el año del final de 'Isabel', una de las series de más calidad y solera de la televisión española en los últimos años. Ejemplo también de qué tipo de apuestas debe hacer una cadena pública: series necesarias que ninguna cadena privada querría hacer, por caras y por sabedoras de que no romperán audímetros.

Se despide 'Isabel', pero llega en 2015 su sucesora, 'Carlos, emperador' que girará en torno a la vida del emperador Carlos V. Más historia para TVE, más ficción. Más televisión pública de calidad.

Ha sido una de las grandes noticias para la televisión española en este año: ver cómo dos grandes cadenas estadounidenses (NBC y Fox) adaptaban y emitían dos series totalmente españolas: 'Los misterios de Laura' (TVE) y 'Pulseras rojas'.

Más allá de los datos de audiencia cosechados (a la primera le ha ido mucho mejor que a la segunda) o de que en sus adaptaciones hayan perdido buena parte de su esencia (algo que puede explicar el pinchazo de 'Red Band Society'); con lo que hay que quedarse es que la industria estadounidense ya mira con detenimiento lo que sale de España en materia de series.

Son dos las ficciones que se han adaptado, pero hay y ha habido más propuestas que, por distintas circunstancias no han cristalizado, y desde EEUU se valora bastante la creatividad de los creadores españoles. Es una consecuencia lógica del boom internacional de ventas que están protagonizando las series españolas en mercados de todo el mundo, especialmente en Europa y América Latina.

Tercer encuentro de guionistas y creadores de series

Tercer encuentro de guionistas y creadores de series / ALMA

Aunque no se pueda calibrar ni tampoco se pueda expresar o explicar a través de una momento televisivo puntual, este 2014 ha significado otro paso más en el objetivo de guionistas de televisión y creadores de series de tener mayor visibilidad dentro de la industria y de cara a los espectadores.

Visibilidad no solo para que el nombre del creador de una serie se convierta en marca de garantía (como ocurre con las series llegadas desde EEUU), sino para mejorar sus condiciones laborales y su peso dentro de las producciones. Más visibilidad supone mayor peso del guion en el producto final. Esa es la piedra angular de las mejores series del planeta y ese debe ser sí o sí el camino en la ficción televisiva española. Queda mucho por hacer aún, pero en 2014 se ha recorrido bastante camino.

El sector audiovisual, y más concretamente el televisivo, ha notado los golpes de la crisis. Poco a poco va saliendo del pozo y se van encargando proyectos más interesantes y ambiciosos. Pero lo positivo es que las cadenas de televisión no se han olvidado de la situación de la mayoría de sus espectadores. Por eso, y aunque en ello haya cierta parte de búsqueda de mejorar de imagen corporativa, es de felicitar a las cadenas de televisión por sus diferentes y variadas iniciativas solidarias o de concienciación: desde la Gala por la Infancia de TVE hasta el especial solidario de 'Tu cara me suena' en Antena 3 o la campaña #DoyLaCara de Mediaset. Ejemplos que no deben pasar desapercibidos en el mundo de las audiencias y las parrillas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00