Octubre rojo en la Bolsa: las razones de un desplome histórico
En lo que va de año se ha producido una bajada del 17,7% en el IBEX 35 y se han alcanzado los perores registros de 2011
El estancamiento del crecimiento económico, las subidas de tipo de interés, el desafío presupuestario de Italia y el Brexit, son algunos de los principales motivos de la bajada
Madrid
La economía se basa principalmente en las expectativas de crecimiento, y los últimos organismos internacionales resaltan un estancamiento de la economía mundial. Algo que se ha trasladado a las principales bolsas mundiales, y marcando un final de año de grandes caídas.
A los anuncios del estancamiento de la economía se suma la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la salida de Reino Unido de la Unión Europa, el desafío presupuestario de Italia y las tensiones de la comunidad internacional con Arabia Saudí por el caso Khashoggi. En el caso español, tiene el agravante de la caída del sector bancario tras la duda creada por el Tribunal Supremo en torno a quien debe pagar el impuesto hipotecario.
El IBEX 35 ha encadenado cinco semanas seguidas a la baja, el pasado viernes volvió a vivir una jornada negra, tras perder un 0,6%, acumulando una bajada del 1,82% en lo que va de semana. En lo que va de octubre acumula una bajada del 7%, situándose en los mínimos vividos en el año 2016. Si analizamos la rentabilidad en lo que va de años, las caídas alcanzan el 13%. Si acabara así el año, sería el peor ejercicio desde 2011.
Incertidumbre ante la subida de tipos de interés
Los anuncios de que los bancos mundiales, reguladores de las principales economías, están estudiando retirar los estímulos monetarios y subir los tipos de interés, ayudan a la creación de incertidumbre bursátil. La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ha subido los tipos de interés tres veces este año, hasta el 2,25%. Para el año 2019 apunta que se situarán en el 3,25%. Mientras el Banco Central Europeo ha anunciado que estudiará subir los tipos en 2019.
Esto está estrechamente ligado con el nivel de endeudamiento mundial de los países, ya que un incremento de los tipos supone un aumento proporcional de la cuantía de la deuda. El FMI ya advirtió sobre un récord de endeudamiento global de 157 billones de euros, un 60% más que en 2007.
Para Christine Lagarde, presidenta del FMI, después de una década de condiciones financieras “relativamente fáciles”, el nivel de duda alcanzado en economías avanzadas, emergente y en países con ingresos bajos ha dejado a los Gobiernos y las compañías de alrededor del mundo "más vulnerables" ante un endurecimiento de estas condiciones financieras.
La zona euro lucha por la fortaleza del euro
La zona euro se encuentra en plena lucha por eludir los fantasmas de la debilidad del euro. El último desafió viene del país trasalpino, cuyos presupuestos han sido rechazados por la UE y les insta a realizar unos nuevos, algo a lo que Italia se niega. Esta incertidumbre está afectando a los bancos de la zona euro, concretamente a los más expuestos a la deuda italiana, cuya prima de riesgo se ha disparado. BBVA, Sabadell y Bankia son las entidades españolas que acumulan más riesgo en Italia.
El “brexit” también está pasando factura, el Reino Unido abandonará la UE el próximo 29 de marzo, y aún no hay un acuerdo para articularlo. El mercado teme que el proceso negociador descarrile definitivamente, y que se produzca un "brexit" unilateral, de consecuencias impredecibles. Santander, Sabadell, Telefónica, Iberdrola y Ferrovial son las compañías del Ibex con más presencia en Reino Unido.
¿Que pasará en el futuro?
Diversas agencias de análisis bursátil afirman que se trata de una corrección y no de una tendencia bajista. El término corrección hace referencia a las caídas que alcanzan el 10%, unos recortes que a la vista de lo acontecido han sido superados. De manera que ya hay voces que hablan de un proceso de recesión.
“Hay que esperar para ver qué pasa porque puede ser que tengan que bajar las previsiones. Pero la economía europea tiene signos de fortaleza, hay una desaceleración pero no va a pasar de ello”, afirma el economista Santiago Corbó en declaraciones a la Cadena Ser.