Sociedad

Una visita guiada por...Villalba de los Alcores

Te invitamos a conocer todo lo que puedes disfrutar en esta localidad de la provincia de Valladolid

Castillo de Villalba de los Alcores / Diputación de Valladolid

Inmersa en plena llanura formada por los Páramos de Torozos y al borde de la infinita llanura de Tierra de Campos, Villalba de los Alcores se encuentra a 28 kilómetros de Valladolid. Es uno de los más relevantes de la provincia y en el que la historia ha dejado huella. De hecho, fueron los vacceos, un próspero pueblo prerromano que practicó la cultura cerealista, los que habitaron estas tierras al final de los tiempos prehistóricos, como sugieren los restos arqueológicos descubiertos en el entorno. Después de medio milenio en la zona central de la cuenca del Duero, con la invasión romana llegó un proceso que hizo desaparecer cualquier rastro de esta cultura.

De la presencia musulmana no se han encontrado restos, aunque el nombre histórico de la villa, Villalba del Alcor, deja constancia de su presencia. En 1916, la villa cambió este nombre por el de Villalba de los Alcores para evitar confusiones con un pueblo de homónimo ubicado en Huelva. En el siglo X, cuando los reinos cristianos reconquistaron territorios a los musulmanes y la frontera de Al-Andalus se estableció en la linea del Duero, Villalba fue repoblada con gentes del norte de la península, llegadas desde el Reino de León.

A pesar de ser una fundación leonesa, en el siglo XI ya pertenecía al Reino de Castilla, cuando no era más que una pequeña población concentrada en torno a una iglesia sobre una elevación natural del terreno. Era ntonces villa realenga, es decir, que no pertenecía a ningún noble ni monasterio, sino al mismo rey. A finales del siglo XII, Alfonso Téllez de Meneses recibió del rey castellano, Alfonso VIII. Comenzó entonces la construcción de las murallas y del castillo.

Durante la Edad Media fueron muy frecuentes las guerras entre los reinos cristianos y especialmente en la segunda mitad del siglo XII, las luchas entre León y Castilla fueron especialmente violentas, por lo que la frontera de ambos reinos se convirtió en un inmenso campo de batalla y, en esos límites, estaba precisamente Villalba.

En los siguientes siglos, la villa pasó a propiedad de diferentes grandes linajes. El papel de los nobles en la política interior siguió aumentando con el paso de los años y a comienzos del siglo XV se produjo una revuelta que el Conde de Benavente aprovechó para tomar Villalba. En esta época los cañones y las armas de fuego eran ya bastante eficaces por lo que las murallas y el castillo sufrieron grandes daños durante el ataque, aunque fueron necesarios cuatro meses de asedio para su conquista. Poco después de tomar posesión mandó reconstruir su muralla y reformó el castillo.

A lo largo de los años posteriores, las fortificaciones de Villalba entraron en una profunda decadencia, al perder su función defensiva. Las murallas comenzaron a deteriorarse mientras que muchos de sus cubos fueron convertidos en viviendas. En 1839, el último señor de la villa perdió sus derechos señoriales sobre Villalba que se volvía, después de siglos, legalmente libre.

En ese mismo siglo, las sucesivas desamortizaciones acarrearon un serio daño al patrimonio económico de la iglesia local y del ayuntamiento al expropiarse gran cantidad de bienes inmuebles y rústicos. En 1860, Cipriano Rivas, secretario del rey, compró el Castillo al Conde de Castilnovo y en 1929, cuando su hija Dolores Rivas Cherif se casó con Manuel Azaña, futuro presidente de la república, a la villa acudieron insignes visitantes del mundo de la cultura y de la política nacional a pasar temporadas de descanso. Mucho tuvieron que ver estas circunstancias con la declaración del castillo como Monumento Nacional durante la II República.

En la actualidad, Villalba es un pueblo próspero que basa su economía en el cultivo de cereales. La explotación de más de 3.000 hectáreas de monte también tiene su importancia económica con un importante aprovechamiento cinegético y de corta de madera.

Ganadería y sector lácteo

Gran valor tiene la ganadería ovina. Las ovejas de raza churra de Villalba han obtenido importantes premios regionales y arroja una considerable producción de auténtico lechazo churro. El sector lácteo es heredero de una gran tradición y la producción de quesos castellanos puros de oveja tiene merecida fama por su calidad. De aquella villa medieval, hoy nos queda el castillo, los cubos de la muralla, las dos iglesias: la de Santa María y la de Santiago Apóstol (Parroquial) , el trazado urbano de calles recoletas y estrechas con sus casas construídas en su gran parte con piedra. Y a sólo 4 kms. del pueblo, el despoblado medieval de Fuenteungrillo.

En cuanto a la gastronomía, destacamos los ya típicos productos castellanos: el lechazo y el queso de leche de oveja, junto con la tradicional panadería y repostería castellana.

Qué ver

Sin duda, una de sus elementos del patrimonio histórico más destacado es su castillo. Representa un ejemplo único de palacio-fortaleza de la arquitectura militar castellano-leonesa. Además de ser una joya de la historia del arte y la arquitectura, es un elemento inseparable de la historia y tradición de Villalba de los Alcores. Podría decirse que, por encima de otras manifestaciones artísticas que posee la población, el auténtico icono de Villalba es el perfil rectilíneo de los murallones y torreones del castillo. Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en temprana fecha, 1931, medio siglo después, en 1985, los restos del castillo pasan a tener consideración de Bien de Interés Cultural. Esta declaración no es caprichosa y, sobre el papel, obliga a sus propietarios al mantenimiento y conservación de los restos pero, pese a todo este interés histórico, sentimental y legal que posee el castillo de Villalba, su estado es lastimoso. Sobre el origen constructivo del castillo existen varias teorías. Algunos historiadores lo atribuyen a la Orden del Temple, otros a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, pero en ambos casos, aunque se tenga constancia de su presencia en Villalba, no existen testimonios documentados del hecho de la construcción del castillo por su parte.

Castillo de Villalba de los Alcores

Castillo de Villalba de los Alcores / Diputación de Valladolid

La tercera posibilidad, esgrimida por Cobos y Castro en su trabajo Castilla y León. Castillos y Fortalezas, donde proponen como constructor a D. Alfonso Téllez de Meneses, a principios del siglo XIII, pues su escudo "campo liso sin muebles" aparece en las claves de las bóvedas del patio interior de la fortaleza, es junto a la que nos alineamos. Sea quien fuere el responsable de la construcción de la fortaleza, lo seguro es que éste ya existe desde 1217, tal y como ponen de manifiesto las crónicas que citan su activa participación en las luchas civiles entre los partidarios de D. Álvaro de Luna y los de Doña Berenguela. El 3 de Julio de 1931, el castillo fue declarado Monumento Histórico Nacional. Dicha declaración no tendrá repercusión alguna en la protección y conservación de la fortaleza. Así, hacia 1960 se arruína la torre del homenaje.

La iglesia de Santiago Apóstol

La Iglesia de Santiago es un edificio cuya historia constructiva es confusa ya que presenta mezcla de elementos arquitectónicos distintos. Su fábrica, de sillería caliza, comienza en la segunda mitad del siglo XIII. Este primitivo templo se va ampliando y elevando hasta completarse en el siglo XVIII con la construcción del pórtico y de la sacristía. El ábside es originario de la primera época. Tiene planta semicircular y está dividido en su exterior por cuatro contrafuertes, dando lugar a cinco tramos. En su parte superior se abren vanos abocinados con arco de medio punto. Hay un arcosolio en la parte inferior del tramos orientado al norte. En el tramo central, de los tres tramos curvos, hacia su mitad, se abre otro vano de ventana de arco apuntado.

El muro norte de la iglesia se conserva casi intacto, sobre la antigua fábrica de escasa altura, reforzado por gruesos contrafuertes y cornisa de canes con forma de prisma. Los muros se elevaron en el siglo XV, están perforados por vanos de medio punto derramados y moldurados con baquetones, que se prolongan hasta el alféizar, con basas áticas pero sin capiteles. La nueva sacristía (XVIII) está situada junto a otra de anterior construcción (XVI). Tiene planta cuadrada con chaflanes en las cuatro esquinas y bóveda de media esfera.

Iglesia en Villalba de los Alcores

Iglesia en Villalba de los Alcores / Diputación de Valladolid

La torre es de estilo renacentista. Se elevó en el siglo XVI sobre los restos de una anterior, que aún puede verse en el cuerpo bajo de la misma. Tiene base rectangular, tres cuerpos separados por molduras, en el más alto está el campanario, que remata una espadaña.

En su interior, la capilla mayor se remata con bóveda de horno. El presbiterio está rematado por una bóveda de crucería. El arco triunfal apuntado descansa sobre dos semicolumnas con capiteles decorados con motivos de hojas.

El retablo de la capilla mayor es barroco. Tiene cuatro columnas salomónicas que forman cuatro calles. La imagen de Santiado Apóstol ocupa la parte alta de la calle central. En la hornacina de la parte baja está la patrona de la villa, Nuestra Señora de Fuentes. Las imágenes de San Pedro y San Pablo están situados en los tramos bajos de las calles laterales. Ángeles, motivos frutales y otros elementos del estilo barroco adornan el retablo.

En la parte superior de la fachada principal hay 3 huecos de ventana con arcos de medio punto cuya vista se oculta desde el exterior por el pórtico de estilo neoclásico (XVIII-XIX), de seis tramos, tres hacia el lado de la sacristía y tres hacia la torre.

Yacimiento Arqueológico

Ubicado a 4 km. del municipio de Villalba de los Alcores, el yacimiento arquelógico de Fuenteungrillo corresponde a un despoblado de época medieval, atestiguado por las fuentes escritas, entre los siglos XII y XV. Su origen es incierto aunque estaría inmerso en el proceso de repoblación del Valle del Duero a finales del siglo IX y principios de X.

Se trata de una pequeña aldea que contó con castillo y se rodeó de murallas, varias iglesias y diferentes barrios intra y extramuros, cementerio, etc. Las campañas arquelógicas efectuadas durante la década de los años 80 exhumaron restos de algunas viviendas populares, el castillo, dos puertas de acceso a la villa y numerosos entrerramientos. Está declarado Bien de Interés Cultural, como Zona Arquelógica, desde 1994.

Se puede visitar la recreación de una vivienda medieval, con varias estancias y diversos útiles domésticos, levantada sobre los cimientos originales del poblado.

Finca de Matallana

La Finca Coto Bajo de Matallana se configura como un equipamiento de educación ambiental al servicio de la comunidad escolar y, por extensión, a toda la población ofreciendo a todos sus visitantes un equipamiento en el que pueden valorar y reconocer la riqueza medioambiental de su entorno próximo.

Castillo de Villalba de los Alcores

Castillo de Villalba de los Alcores / Diputación de Valladolid

Finca de Matallana

Finca de Matallana / Diputación de Valladolid

Matallana nos permite poner en valor una zona de la provincia que presenta una riqueza medioambiental, a través de la oferta de actividades, rutas, seminarios, etc., relacionadas con el valor ecológico de los Montes Torozos y, por extensión, de la Tierra de Campos. Este centro multidisciplinar brinda una oportunidad única para ahondar en los secretos de la naturaleza, al tiempo que permite descubrir los restos del importante monasterio cisterciense de Santa María de Matallana.

El Centro cuenta con una sala de exposiciones; un jardín de plantas aromáticas y medicinales y un área en el que se han consolidado los restos arqueológicos del monasterio, de gran atractivo también para el visitante. Además, puede disfrutarse con el recorrido por el Parque Infantil Tematizado, especialmente diseñado para los más pequeños; los restos arqueológicos de una necrópolis visigoda próxima al monasterio; una exposición de ganado ovino con 20 razas de ovejas de todo el mundo o el aula de interpretación de los palomares, situada en el interior de un típico palomar terracampino.

Matallana ofrece también la posibilidad de realizar una serie de rutas medioambientales, así como rutas en bicicleta a distintos puntos cercanos. La Hospedería del Centro, en la que se ha restaurado recientemente la antigua bodega monacal, ofrece la posibilidad de organizar convenciones, comidas de empresa, etc.

Dónde comer y dormir

La localidad ofrece también la posibilidad de alojarse en algunos de los establecimientos de turismo rural que hay en la zona en los que se puede disfrutar además de actividades en el entorno. Y sus bares y restaurantes están dispuestos a recibir a los paladares más exigentes con los productos gastronómicos más característicos como nos ha explicado el alcalde de Villalba de los Alcores.

Entrevistamos al alcalde de Villalba de los Alcores

05:12

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1691390551144/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00