Actualidad
Coronavirus Covid-19

Se cumplen seis meses de toque de queda en la Comunitat Valenciana para luchar contra el coronavirus

Cumplido medio año con toque de queda nocturno y cierre perimetral, la Comunitat tiene en estos momentos la incidencia más baja de España, con 40 casos

La Policía de la Generalitat durante los controles en los accesos a las principales ciudades perimetradas durante el mes de enero. / GVA (Archivo)

La Comunitat Valenciana cumple seis meses con toque de queda nocturno y cierre perimetral regional, que empezaron a aplicarse al subir la curva de contagios en la segunda ola de coronavirus, continuaron en el estallido de la tercera y previsiblemente decaerán en el inicio de la cuarta ola.

A la 1 de la madrugada del 25 de octubre entró en vigor la restricción de la movilidad nocturna en la Comunitat, en principio hasta el 9 de diciembre, y al mediodía del 30 de octubre comenzó un cierre perimetral regional que iba a durar 7 días y que, al igual que la otra medida, se ha prorrogado sucesivamente desde entonces.

El objetivo era intentar contener la propagación de la covid-19, que tras el puente de octubre había mostrado un repunte de casos en la Comunitat, y su ampliación en el tiempo ha ido en paralelo a las nuevas restricciones que se han ido adoptando en función de la evolución de los datos epidemiológicos.

Toque de queda

La Generalitat empezó a aplicar el toque de queda nocturno sin estado de alarma, al amparo de la ley de Salud pública, de forma que la madrugada del 25 de octubre entró en vigor la limitación de la libertad de circulación de las personas entre las 00.00 horas (el primer día empezó a la 1 para dar un poco más de margen) y las 6 de la mañana.

Ese mismo día, el Gobierno de la nación publicó el real decreto por el que estableció el segundo estado de alarma, el toque de queda nocturno entre las 23 y las 6 horas (con una margen para que las autonomías adaptaran ese horario), y la posibilidad del cierre perimetral cuando las regiones así regularan.

Al amparo de ese real decreto, el president de la Generalitat, Ximo Puig, publicó esa noche el decreto sobre el toque de queda nocturno al amparo de la declaración del estado de alarma para intentar frenar el avance de los contagios. La incidencia acumulada a catorce días estaba en 153 casos, la más baja de las comunidades peninsulares.

Cierre perimetral

Solo unos días después, el 30 de octubre al mediodía, entró en vigor el cierre perimetral de la Comunitat Valenciana, una medida establecida para controlar la expansión del virus entre comunidades autónomas (algunas tenían puente por el 1 de noviembre) que iba a durar 7 días, si bien desde entonces se ha ampliado en once ocasiones.

Un perimetraje autonómico que ni siquiera se levantó los días señalados de Navidad, como la Generalitat había planteado tras una mejora inicial de los datos, pues a mediados de diciembre los casos volvieron a repuntar: la incidencia estaba en 254 casos, riesgo extremo de contagio, y superaba la media nacional.

Así, desde hace 25 semanas, no está permitido entrar ni salir de la Comunitat Valenciana salvo motivos justificados que cabe acreditar, como la asistencia a centros sanitarios, laborales o docentes, el retorno al lugar de residencia habitual o familiar, o el cuidado de personas vulnerables.

Adelanto del toque de queda

La Generalitat decidió también a mediados de diciembre adelantar el toque de queda, que desde el 21 de diciembre empezó a las once de la noche, y únicamente permitió que en Nochebuena y Nochevieja comenzara a medianoche, con el objetivo de limitar al máximo los encuentros sociales.

Sin embargo, ni estas ni el resto de restricciones adoptadas evitaron el estallido de la tercera ola en la Comunitat Valenciana, la que más ha impactado hasta el momento en este territorio, y que llevó a principios de enero, cuando la incidencia estaba ya en 322, a adelantar a las 22 horas el inicio del toque de queda.

Ambas medidas se han mantenido en lo que va de año, mientras se añadían nuevas restricciones como los cierres perimetrales los fines de semana en las grandes ciudades o el cierre total de la hostelería en plena tercera ola que dejó la incidencia más alta de toda España y picos como los 1.459 casos de finales de enero.

Situación actual: la incidencia más baja de España

Cumplido medio año con toque de queda nocturno y cierre perimetral, la Comunitat tiene en estos momentos la incidencia más baja de España, 40 casos, y es la única en situación de riesgo bajo de contagio, lo que ha llevado a flexibilizar algunas restricciones para la última quincena del estado de alarma, aunque estas dos medidas se mantienen.

A principios de mayo volverá a reunirse la Interdepartamental del Consell con la idea de levantar el perimetraje autonómico si la Comunitat sigue como una de las regiones europeas con menor incidencia y para avanzar en la reducción de las restricciones y en la "desescalada prudente".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00