El pasado de la industria chocolatera de la provincia de Ciudad Real
Con Esther Almarcha e Isidro Sánchez, del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha repasamos algunos de los más populares anuncios de las empresas que en la provincia se dedicaron a la elaboración de chocolate

Anuncio que realizó Publicidad Salas para Barrenengoa / Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

Ciudad Real
"El chocolate llegó de América a Europa de manos de portugueses y españoles en el siglo XVI y de España y Portugal se difundió por el resto del continente. Fue un producto usado, fundamentalmente, como bebida hasta la Guerra Civil. Se tomaba con azúcar y canela". Así lo ha recordado en 'Postales Manchegas' el historiador Isidro Sánchez, colaborador honorífico del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha de la UCLM.
En el siglo XIX fue cuando empezaron a florecer las fábricas de chocolate. "Entonces se hablaba de molinos de chocolate y llegaron también a Ciudad Real y probablemente haya algún antecedente antes, pero la que tuvo más fama fue la que se implantó en 1856 por parte de un vasco que llegó a Ciudad Real: Dámaso Barrenengoa".

Anuncio de Publicidad Salas para Barrenengoa / Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

Anuncio de Publicidad Salas para Barrenengoa / Centro de Estudios de Castilla-La Mancha
El primer anuncio
"Toda una serie de condiciones se unieron dando lugar a una eclosión de los chocolates en el siglo XX, sobre todo tras la Guerra Civil. Estaba, entonces, considerado como un producto exquisito que no llegada a las clases más bajas y en un intento de rentabilizarlo y que el cliente lo probara y se fidelizara con él, surgió la publicidad en dos niveles, por una parte en la prensa y por otra, con regalos de series para seguir comprando, como los cromos", explica Esther Almarcha, directora del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.
El primer anuncio publicitario español de productos alimentarios fue el mítico de Chocolates Matías Pérez, que representaba el antes y el después de comer chocolate con sus famosos gordos y flacos.
Fábricas de chocolate en Ciudad Real

Anuncio de Publicidad Salas para Barrenengoa / Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

Anuncio de Publicidad Salas para Barrenengoa / Centro de Estudios de Castilla-La Mancha
Empresas como Barrenengoa, la pionera en la provincia, fue reconocida con diversos premios internacionales y para fidelizar a los clientes con el producto se sumaron a la iniciativa de hacer cromos. También los hizo Chocolates Superkaez en Manzanares de Antonio Cano, la empresa Record en Alcázar o en Almadén, la de Justo Sánchez Aparicio.
"Solían entregar cromos seriados, muchos de ellos, relacionados con El Quijote, pero había otros al hilo de la actualidad, de fútbol o vinculados a las películas famosas en ese momento de ilustraciones o fotos".
AUDIO | Aquí puedes escuchar el espacio 'Postales Manchegas':
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
'Postales Manchegas', con Mireia Morollón: Historia del Chocolate en Ciudad Real