Vídeo

CONSEJO DE MINISTROS Luz verde a la norma para la futura cohesión del Sistema Nacional de Salud

Sociedad

Los maquinistas de trenes, ante los suicidios en las vías: "La respuesta ha cambiado mucho: ahora, la empresa te ofrece ayuda psicológica"

Dos maquinistas de Renfe y Metro Bilbao y dos profesionales en Psicología cuentan cómo se afronta el duelo ante un arrollamiento de una persona

Reportaje EP128 | Otra huella de los suicidios

Reportaje EP128 | Otra huella de los suicidios

04:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1717692749000/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

"Yo he estado a punto, en una estación con un paso a nivel de Cataluña. Han pasado ya 8 años. Si so tiene un desenlace fatal, se te queda grabado para siempre", recuerda Daniel Rojo, maquinista de Renfe en los Cercanías de Bilbao. "Quienes lo viven, te lo siguen contando cada vez que pasan por ese lugar", cuenta Rojo, quien añade que ahora la empresa ofrece en todo momento ayuda psicológica y hace un diagnóstico al profesional: "En algunas ocasiones, deriva en una baja y, en otras, se puede incorporar a algún otro puesto de gestión y más adelante volver a su responsabilidad".

Entrevistado en Radio Bilbao para Crónica 24/7, Rojo cuenta que cuando se produce un arrollamiento hay "una investigación exhaustiva". "Desde que se levanta el atestado, hasta la investigación de la propia empresa al trabajador con Adif y Renfe informados en todo momento. Se intenta esclarecer la máxima información posible que ayudará en los procesos judiciales que puedan derivarse. También se verifica que todo el material técnico e infraestructura esté en perfectas condiciones" relata.

En Metro Bilbao, uno de sus maquinistas, Iker Lezama, agradece que las cosas hayan cambiado en el vídeo podcast de Radio Bilbao Sí soy: "Antes, un maquinista arrollaba a una persona y decía la empresa: 'Jo, qué circunstancia' y, al día siguiente, estaba en el tren. Por suerte el sistema ha cambiado y la empresa te ayuda; hay ayuda psicológica o tienes posibilidades de coger baja".

Más información

No es un método habitual

Tirarse a las vías no es un método de suicidio importante numéricamente en España, según varios expertos. Si estás ambivalente, estás sufriendo mucho y, en realidad, no quieres morir o no te resulta muy difícil tomar esa decisión, optarás por un método menos letal y estarás cerca de la presencia de alguien o del teléfono", sostiene Cristina Blanco. La presidenta de la Asociación Vasca de Suicidiología y directora de un máster sobre esta materia en la Universidad del País Vasco sostiene que el trauma generado en los maquinistas es muy importante: "Sufren un trauma a lo largo, posiblemente, de toda su vida . Lo ven lo ven muy cerca y no pueden hacer nada". Por ejemplo, un tren de Cercanías puede alcanzar una velocidad de 100 kilómetros por hora, aunque circulando a una velocidad inferior puede precisar de hasta 300 metros para efectuar una frenada de emergencia.

Mónica Salgueiro es psicóloga y miembro del grupo de trabajo de conducta suicida en el Colegio de Psicología de Bizkaia. "Conocer las secuelas que puede ocasionar el tipo de impacto emocional es fundamental para establecer el tipo de actuaciones que podemos llevar a cabo, porque para cada persona van a ser diferentes", matiza en la SER. "Hay personas que en ese primer momento necesitan con urgencia nuestra ayuda y luego acaban resolviendo bien. En cambio, hay otras que da la sensación de no necesitar nada y, con el tiempo, igual a través de una situación parecida o el tener conocimiento, por ejemplo, de que una persona conocida ha tenido un evento similar, pueden aumentar esos miedos o vulnerabilidad".

Por ello, pide una prevención constante de cara a evitar nuevas situaciones: "Nos estamos centrando mucho en algunas actuaciones cuando los problemas ya han ocurrido y estamos perdiendo la oportunidad de llevar a cabo actuaciones de tipo preventivo".

El número de suicidios en España no deja de crecer, según los últimos datos, los de 2022. 4.227 personas se quitaron la vida aquel año. En Euskadi, el suicidio es la primera causa de muerte externa (no natural). 174 personas se quitaron la vida aquel año en la comunidad autónoma.

Gonzalo Loza

Gonzalo Loza

(Getxo, 1993) Periodista de Radio Bilbao. Informa sobre lo que ocurre en Bizkaia y Euskadi. Graduado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00