Sociedad

Un estudio del hospital Santa Lucía avanza en la investigación y tratamiento de tumores digestivos

Más del 95 por ciento de las muertes por cáncer se deben a la invasión y propagación del tumor

Estudio oncología en el Hospital Santa Lucía / Área de Salud 2 de Cartagena

El Hospital General Universitario Santa Lucía sigue dando pasos en el campo de la investigación y estudia nuevas opciones terapéuticas que permitan disminuir la tasa de resistencia a la quimioterapia en pacientes con cáncer colorrectal.

Esta línea de trabajo se traduciría en un aumento de las respuestas a los tratamientos y mejora tanto de calidad de vida como de la esperanza de vida de estos pacientes.

Así, el proyecto titulado ’Papel de los inhibidores de la fascina en la reversión de la quimiorresistencia al oxaliplatino y la respuesta a inmunoterapia en cáncer de colon’ liderado por el oncólogo del centro hospitalario de Cartagena, Antonio David Lázaro, ha recibido una ayuda del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos.

Este Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD) es una asociación científica española independiente que tiene como objetivos investigar y desarrollar protocolos en la esfera de los tumores digestivos, bajo la premisa de mejorar la calidad asistencial, y que participa y desarrolla proyectos nacionales en este campo.

El estudio de este oncólogo pretende analizar el papel del oxaliplatino, un agente quimioterápico ampliamente utilizado en el tratamiento de los pacientes con cáncer colorrectal, que cuenta con una alta tasa de respuesta positiva, pero ante la que se puede desarrollar resistencia por la proteína de la fascina, muy presente en tumores con mal pronóstico y una diana terapéutica emergente.

El cáncer colorrectal es la causa principal de muerte por cáncer en nuestro país, después del cáncer de pulmón en hombres y el de mama en mujeres. Más del 95 por ciento de las muertes por cáncer se deben a la invasión y propagación del tumor.

Actualmente, es el tercer cáncer en frecuencia si se analizan ambos sexos conjuntamente. Representa la cuarta causa de muerte por cáncer. En España, sin embargo, es el más frecuente para ambos sexos y se diagnostican aproximadamente unos 33.000 nuevos casos anuales. Se trata de la segunda causa de muerte por cáncer con 15.000 fallecidos al año.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00