Vídeo

CONSEJO DE MINISTROS Luz verde a la norma para la futura cohesión del Sistema Nacional de Salud

Sociedad

¿Por qué hay tantos hermanos en el baloncesto de élite? ¿Existe el tiro libre perfecto?: la ciencia del baloncesto, en el Laboratorio de López Nicolás

El Laboratorio de López Nicolás Ep. 7

El Laboratorio de López Nicolás Ep. 7

19:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718352172720/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Se acabó el sueño de la Liga Endesa para el UCAM Murcia CB, que perdió el tercer partido de la final en casa en un Palacio de Deportes abarrotado y con una afición entregada a la gesta de esta temporada del UCAM. En el Episodio 7 del Laboratorio de José Manuel López Nicolás analizamos la ciencia que hay en el baloncesto, un deporte que vive un momento muy dulce en la Región, con el temporadón del UCAM Murcia o el ascenso a LEB Oro del Odilo FC Cartagena CB.

En estos partidos de la final de la Liga Endesa pudimos ver ramas de la ciencia como la química, presente en los materiales con los que se elaboran los balones, fabricados con caucho, nylon, poliéster e incluso el zinc y el cobre empleados para serigrafiarlos; o la geometría en la disposición de los jugadores en la cancha, donde los sistemas de triangulaciones ofensivos diseñados por el mítico técnico Tex Winter se imponen desde que hicieron campeones a los Bulls de Michael Jordan.

También importa la psicología deportiva en la preparación de partidos con tanta presión como los de una final de la liga de Basket española; o la segunda ley de la termodinámica, que explica la razón por la que cada bote sucesivo de un balón suelto está más cerca del suelo; además, la propagación física de las ondas de choque, que justifica la ruptura de un tablero tras colgarse un jugador con gran fuerza; o la estadística, que refleja que los jugadores profesionales de baloncesto ejecutan un promedio de cuarenta y cuatro saltos durante un partido, su frecuencia cardíaca promedio está cercana al 80-95% de la frecuencia cardíaca máxima, recorren de media ciento cincuenta y seis metros por minuto y reciben ocho impactos con fuerzas mayores a 5 g por minuto.

En esta final hemos podido ver por última vez jugar Rudy Fernández en la Liga Endesa. Muy poca gente sabe que una hermana de Rudy, Marta Fernández, es también jugadora de baloncesto. Pero no es el único caso de hermanos. Pau y Marc Gasol, Fernando y Antonio Martín, Felipe y Alfonso Reyes, lo que lleva a nuestro científico a preguntarse por qué hay tantos hermanos en el baloncesto de élite. Lópe Nicolás enumera 4 aspectos: la genética, la epigenética, los aspectos sociales y la altura, como factores influyentes.

Y además hablamos del tiro libre perfecto en el baloncesto, que lo hay. Desde el punto de vista de la ciencia, la trayectoria parabólica de un tiro libre está compuesta por dos movimientos clásicos: el movimiento rectilíneo horizontal de velocidad constante, y el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado con velocidad inicial hacia arriba donde la velocidad de avance vertical varía linealmente con el tiempo (primero es hacia arriba, luego se hace cero y, por último, va hacia abajo por acción de la gravedad).

¿Puede ayudar la ciencia a ejecutarlo correctamente? Por supuesto. Los científicos llegaron a la conclusión de que calcular una velocidad óptima de lanzamiento no tiene sentido ya que un lanzamiento puede ser perfecto lanzado tanto a alta velocidad como a baja. En cuanto a la altura, es crucial la altura a la que se realice el tiro libre. En el “lanzamiento perfecto” el balón se debe encontrar aproximadamente a 2,10 metros del suelo en el momento de partir de las manos del jugador. Por ello no es extraño ver a jugadores “bajitos” elevar mucho las manos antes de lanzar el balón a canasta en un tiro libre. Además, la fuerza exacta que debe imprimirse al balón es la que hace que llegue a 3,95 m. en el punto más alto de su trayectoria, luego empieza a bajar. Dicha altura coincide exactamente con la parte más alta del tablero.

También se analiza la frecuencia del giro del balón (la cantidad de rotación hacia atrás que hay que darle, también conocida como backspin), que debe dar tres vueltas enteras sobre sí mismo. No es tan difícil de lograr si se entrena correctamente. Y también se analiza el ángulo de salida del balón de los dedos del jugador, que debe de ser de 52 grados. Finalmente, el lugar idóneo al que debe apuntar el lanzador es la parte del soporte que une el aro con el tablero. En caso de falta de precisión el error se “repara sólo” mejor con ese tipo de fallo que si se apunta a la parte delantera del aro.

Los aspectos psicológicos también influyen mucho para aguantar la presión al lanzar esos tioros libres, sobre todo en momentos, como una final como la que hemos vivido con el UCAM, aunque el consejo es aprender la técnica correcta desde el punto de vista científico, y luego practicar, practicar… y practicar.

Ruth García Belmonte

Ruth García Belmonte

Directora de Contenidos de la Cadena SER en la Región de Murcia. Me escuchas cada día en Hora 14 Región...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00