Si amanece nos vamosSi amanece nos vamos
Sociedad

Un señor asfixia a otro y prepara el escenario para que parezca otra cosa: cómo puede la autopsia ayudar a descubrir un crimen

El fiscal Félix Martín detalla en 'Si amanece' todos los detalles sobre la autopsia: la forma en la que se hacen, dónde se realizan, qué información aporta a la justicia y cómo se introduce una autopsia en un juicio

La autopsia paso por paso

La autopsia paso por paso

19:09

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1698293399682/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La semana pasada en Juzgado de Guardia con Félix Martín, nuestro fiscal y vicepresidente y portavoz de la Unión Progresista de Fiscales, abrimos un nuevo capítulo: el de las historias de las autopsias. Se puso de ejemplo cómo una de las primeras famosas autopsias fue la que se hizo después del magnicidio de Julio César. Se repasó también la existencia de una prohibición religiosa sobre las autopsias y que pasó a admitirse para la muerte de personas ricas o poderosas, hasta generalizarse poco a poco como mecanismo de investigación de una muerte violenta.

Más información

En el programa de este jueves en 'Si amanece nos vamos', hemos continuado con las autopsias para profundizar en otros aspectos como la forma en la que se hacen, dónde se realizan, qué información aporta a los profesionales de la justicia, cómo se introduce una autopsia en un juicio, entre otras muchas más cuestiones.

Tipos de autopsias

Las autopsias clínicas buscan las causas de muerte en situaciones no violentas, mientras que las autopsias médico legales buscan la causa y mecanismo de muerte en hechos violentos o dudosos de criminalidad a fin de establecer la manera de la muerte: el suicida, homicida o accidental. En esta ocasión nos centramos en las autopsias médico legales.

¿Qué es la etiología médico-legal de una muerte?

Establecer la etiología médico-legal de una muerte significa determinar si esta se ha producido por causas naturales o violentas. Se habla de muerte natural cuando la causa se debe exclusivamente a una enfermedad que no tenga su origen en un factor externo.

Félix Martín explica varios ejemplos, como este caso real donde una mujer llama al 112 a las tres y media de la tarde para alertar de que estaba teniendo problemas con su pareja, con la que convivía. La segunda llamada a la misma línea la hizo su pareja dos horas después, avisando de que ella estaba muy nerviosa y que se había encerrado con un cuchillo en una habitación. Pidió ayuda a la policía, pero cuando los agentes entraron en la casa la mujer estaba muerta, con marcas de ahorcamiento y varios traumatismos en su cuerpo.

Una confesión en antena, la clave para construir la historia de un asesinato

Al hombre se lo llevaron detenido esa misma tarde acusado de homicidio, pero fue liberado el domingo cuando el informe preliminar de la autopsia reveló que la causa de la muerte era "compatible con un suicidio por ahorcamiento" y que las contusiones que presentaba el cadáver eran previas al fallecimiento, "pero que en ningún caso son la causa de la muerte". La acusación contra Miguel como presunto asesino machista se disipó, pero aún está acusado por un delito de violencia de género.

¿Cuándo una muerte es violenta desde un punto de vista médico-legal?

Una muerte es violenta, por tanto, cuando su origen está en un factor externo al individuo. En función de la intencionalidad en la actuación de ese factor, una muerte será accidental si el factor externo no es intencional; suicida si el factor externo es intencionalmente provocado por la misma persona, y homicida si el factor externo es intencional y provocado por otra persona.

Aquí llegamos a una conclusión muy importante: La valoración médico-legal por un forense de una muerte como homicida sólo significa que una persona ha matado a otra, con independencia de la valoración jurídica del hecho: Homicidio, asesinato, homicidio imprudente, legítima defensa.

Por tanto, habrá muchas más autopsias que procedimientos penales por delito. Ante esto, nuestro fiscal del Juzgado de Guardia nos pone los siguientes ejemplos:

  • Hay autopsia en todos los casos de muertes presuntamente accidentales (de tráfico, caídas y precipitaciones, accidentes laborales, etc.
  • Los casos en que las circunstancias de la muerte, la falta de antecedentes médicos o la rapidez del fallecimiento tras el inicio de los síntomas hagan sospechar la influencia de algún factor externo.
  • Muertes aparentemente naturales pero inexplicadas, bien por carecer el fallecido de antecedentes médicos, bien porque los antecedentes existentes no justifican adecuadamente la muerte.
  • Muertes en las que se sospeche o denuncie una actuación negligente de un profesional sanitario.
  • Muertes de personas bajo custodia (detenidos, y muerte violenta o sospechosa de criminalidad en presos).

La filosofía es investigar en caso de duda para que no se cuele como muerte natural lo que no es, por ejemplo un envenenamiento apunta Félix. También pone un ejemplo real donde un señor se pelea con otro y le asfixia. Prepara el escenario para presentarlo como un suicidio: pastillas; nota de suicidio; ropa; llama al 112. Conclusión: persona con antecedentes de suicidio.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00