SER HistoriaSER Historia
Historia

Julio Cervera y la historia de la radio

La historia de la radio realmente comenzó en 1888, cuando el físico alemán Heinrich Hertz detectó radiación electromagnética (predicha veinticuatro años antes por Jaime C. Maxwell) a partir de cargas eléctricas poderosas y crea el primer detector y trasmisor de ondas electromagnéticas (ondas hertzianas)

Colección histórica de radios en Radio Elche / Ana Caballero

Pero el desarrollo de la radio como aparato se debió a otros grandes genios. Entre ellos podemos citar al profesor ruso Alexander Popov que mejoró el sistema de recepción de ondas electromagnéticas y sentó las bases de las modernas antenas. También al italiano Guillermo Marconi, inventor de la telegrafía sin hilos, que se basó en trabajos de Nikola Tesla y supo desarrollar comercialmente el invento. Al principio, Marconi podía transmitir código Morse solamente a un par de millas de distancia. Pero en 1901 construyó un transmisor suficientemente potente para enviar mensajes a través del Océano Atlántico. Y este aparato era incluso más rápido que el telégrafo y, lo mejor de todo, no precisaba de costosos alambres ni complicados tendidos de cables. La radio se convirtió entonces en una nueva forma de enviar Código Morse. Una de las industrias que más se benefició con el trabajo de Marconi fue la marina mercante, que contaba con la radio como el elemento de comunicación más importante (que se lo digan a los supervivientes del Titanic en 1912).

Sin olvidarnos de Julio Cervera Baviera, ingeniero y comandante español, reconocido como el precursor de la radio, o sea, la telefonía sin hilos, antes que Marconi. En el año 1902, Cervera logró un importante hito en la historia de la comunicación al realizar la primera transmisión de voz humana sin hilos entre Jávea e Ibiza, a 85 kilómetros de distancia. Este logro lo convierte en el inventor de la radio hablada (algunas de sus patentes inéditas fueron descubiertas por el catedrático de la universidad de Navarra, Ángel Faus). La contribución en este campo sentó las bases para el posterior desarrollo de la radio.

Julio Cervera, a pesar de sus importantes aportaciones y la creación de su “Compañía Española de Telegrafía y Telefonía sin hilos”, no recibió el reconocimiento oficial que merecía debido, en gran parte, a que en esa época España estaba sumida en bastantes conflictos internos y externos. La figura de este castellonense fue ignorada y su aportación pasó desapercibida en gran medida. Hasta que ha sido reivindicada.

La invención del transistor, en 1947, permitió la construcción de radios portátiles que combinaban AM y FM. La radio vivía por entonces su edad de oro y aún hoy, a pesar de la TV e Internet, sigue siendo la mayor fuente de información y entretenimiento.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00