Hoy por HoyMinisterio de Ciencia y Tecnología
Ciencia y tecnología

Los 15.700 millones que Amazon va a invertir en España dicen algo muy bueno de los políticos, por increíble que parezca

Jaime García Cantero, experto en tecnología de Hoy por Hoy, destaca que "la cifra es espectacular, lo mires como lo mires", aunque no vaya a crear tanto empleo

Los 15.700 millones que Amazon va a invertir en España dicen algo muy bueno de los políticos, por increíble que parezca

Los 15.700 millones que Amazon va a invertir en España dicen algo muy bueno de los políticos, por increíble que parezca

04:39

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716475954172/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Para Jaime García Cantero, experto en tecnología de Hoy por Hoy, el anuncio de los 15.700 millones de euros de inversión de Amazon en Aragón "es una buenísima noticia". "Lo mires como lo mires, la cifra es espectacular. Es verdad que en diez años mucha de esa inversión va a ir a hardware y no tanto a personas y que no se van a crear tantísimos puestos de trabajo como uno imaginaría con una inversión de ese calibre, unos 7.000 contando directos e indirectos", ha explicado.

La razón es que estos centros de datos están muy automatizados, con lo que se necesita gente muy cualificada, pero no mucha gente. Pero para García Cantero "es indiscutible que es un gran éxito de Aragón y es un gran éxito de España".

Las energías renovables, decisivas

Una de las claves, que no se ha destacado tal vez suficientemente, es la importancia que han tenido las energías renovables a la hora de decidirse por Aragón: "Amazon exigía la capacidad de que todos esos centros de datos pudieran alimentarse con energías renovables. Y Aragón tiene una capacidad muy importante de generar renovables". Estas multinacionales estadounidenses tienen un compromiso fuerte con la sostenibilidad (aunque luego los datos que presentan al respecto no sean muy transparentes). Y estos centros de datos, estos supercomputadores, necesitan muchísima energía, al punto que se baraja seriamente, según Jaime García Cantero, la construcción de pequeñas centrales nucleares para alimentarlos.

"Estos centros de datos se calientan muchísimo. Son muchas máquinas juntas en un sitio cerrado. Y refrigerar supone un gran consumo de energía. Por eso durante años los centros de datos se llevaron al norte de Europa, a Islandia o a Escocia, donde tenían el frío garantizado. Ahora la tendencia no es tanto buscar la baja temperatura, sino la capacidad de generar energías renovables y a la refrigeración líquida, que es muy interesante. Cuando refrigeras con aire, calentar y enfriar el aire no vale para nada. Calentar y enfriar líquidos, en cambio, puede generar energía. Si tú calientas un líquido, ese líquido puede mover turbinas y puedes recuperar esa energía. Esa circularidad en torno al centro de datos es un fenómeno muy interesante y es que además España, con una startup en Barcelona, es pionera en el mundo a la hora de aprender a aprovechar este tipo de energía". Así podrán sortearse, además, los momentos de sequía, un fenómeno en el que, desgraciadamente, también España es líder.

Si un equipo (político) funciona, no lo cambies

Otro aspecto fundamental de la decisión de Amazon de invertir en Aragón es, por supuesto, la situación estratégica de la región, muy cerca de varias capitales españolas y del sur de Europa. "Todo eso suma", explica Jaime. "Y hay que decir que es un grandísimo éxito también político. Y cabe destacar que parte del equipo que lo ha conseguido es heredado de la legislatura anterior. Por una vez en la vida, los políticos han entendido que, si hay gente haciendo bien las cosas, independientemente de quien les haya nombrado, es mejor, es mejor dejarlos".

"Es muy interesante entender que España ahora mismo tiene unas infraestructuras digitales que son vanguardia, yo te diría no solamente europea, sino mundial. Siempre hemos hablado de nuestra capacidad de comunicación, de nuestra red de fibra, pero es que hoy la infraestructura de centros de datos es espectacular. Es decir, tenemos una capacidad de cómputo que va a ser muy importante en el futuro, porque es enorme y que está creciendo. No solo en Aragón, sino también, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid".

Eva Cruz

Eva Cruz

Redactora en el magazine de 'Hoy por Hoy' desde 2017.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00