El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV

El cine americano triunfa en Cannes: Sean Baker gana la Palma de Oro con 'Anora'

La actriz española Karla Sofía Gascón logra el premio de interpretación junto al resto del equipo de 'Emilia Pérez', en un palmarés que ha apostado por la renovación con dinectores jóvenes y del exiliado iraní Mohammad Rasoulof

Sean Baker poses con la Palma de Oro por 'Anora' (Photo by Stephane Cardinale - Corbis/Corbis via Getty Images) / Stephane Cardinale - Corbis

Este era un Festival de Cannes de transición, que ha acogido a viejas glorias del cine americano, pero cuyo jurado ha decidido premiar a una nueva generación de cineastas que han traído sus miradas a esta edición número 77 del certamen. En estos días hemos constatado que el cuerpo femenino sigue siendo un campo de batalla, a juzgar por las muchas películas han reabierto, aquí el debate sobre cómo retratar el cuerpo de las mujeres y sus deseos. En un palmarés con cierta tendencia a premiar lo anglosajón por encima de otras propuestas, la Palma de Oro ha sido para Anora, la película del norteamericano Sean Baker sobre una striper que se enamora dle hijo de unos oligarcas rusos. Rodada en inglés, pero bordeando ese cine comercial americano, con un presupuesto de solo cinco millones de dólares, el cineasta demuestra que sabe retorcer los géneros: la comedia romántica, el thriller y el cine de gángsters, en una película divertida, tierna y con una lectura política sobre las clases sociales y el poder.

Gran retratista de ecosistemas al margen, Sean Baker se ha dedicado a poner el foco en los no-lugares, en espacios donde nadie quiere adentrarse, ni mirar, ni pasar, ni fotografiar, dándoles una dignidad visual en sus películas que la vida real les niega. Los suyos son personajes que tratan de salir a flote o encontrar algo de comodidad dentro de su hábitat, a pesar de las contradicciones, de hacerlo mal o de la insistencia de un sistema por evitar que salgan de la posición donde les ha colocado. Pero además, consigue filmar de una manera no sexualizada y superado la mirada masculina a esta joven, que trabaja en un club de striptease y a la que interpreta Mickey Madison. "Es un honor ser reconocido por vosotros", agradecía al jurado el director de filmes como The Florida project o Tangerine. "Hay dos personas aquí que me han influido mucho, son Francis Ford Coppola y David Cronenberg".

La española Karla Sofía Gascón hace historia y gana en Cannes el premio a la mejor actriz junto a todo el reparto de 'Emilia Pérez'

Siguiendo con ese retrato diferente y subversivo del cuerpo femenino, el Gran Premio del Jurado, lo ha logrado ese glorioso retrato de la amistad femenina de la directora india Payal Kapadia que es All We Imagine as Light. Con 38 años, esta directora ha debutado en la competición tras ganar con su anterior filme la Cámara de Oro, premio a la mejor ópera prima del festival en 2021. Una hazaña nada desdeñable si tenemos en cuenta que no es fácil que una directora entre en la sección oficial y que el cine indio no competía por la Palma de Oro desde 1994 con Swaham. Kapadia cuenta una historia de amistad entre tres mujeres de tres generaciones diferentes que miran la vida y el país de forma distinta, pero que coinciden en ayudarse y respetarse. "La amistad permite forjar la solidaridad y la empatía, los valores que me animan y que debemos tratar de reforzar en el mundo". La directora ha sido la única en todo el certamen que ha tenido palabras para los trabajadores del festival, que amenazaron con una huelga por sus condiciones laborales.

El premio de mejor guion también ha ido a una directora joven, que solo cuenta, como Kapadia, con dos películas, y que habla de la violencia contra el cuerpo femenino. Tras la Palma de Oro hace unos años de Titane, de Julia Ducournau, otra directora francesa Coralie Fargeat, ha conseguido con una película de género estar en el palmarés de este festival. The Substance es su segunda película en el que una presentadora de televisión, Demi Moore, es despedida al cumplir años y decide someterse a un tratamiento que la convertirá en la mejor versión de sí misma, pero que tiene trampa. En un mundo donde las mujeres se inyectan el medicamento de los diabéticos para adelgazar, donde la depilación duele, donde operarse los labios, los pechos, el culo es algo cada vez más habitual, lo que hace la directora es cuestionar todo ese aparato violento y represor que acaba dejando huellas y violencia en el cuerpo de las mujeres. No es habitual que un cine lleno de sangre, huesos rotos y giros de guion alcance a estar en la lista de premios de los festivales. "Es un filme que habla de las mujeres de la experiencia de ser mujer en el mundo y la violencia que sufrimos. Creo que el cine puede cambiar del mundo y espero q esta película sea una pequeña parte de ese mundo. Gracias a todas las mujeres que se atreven a tomar la voz para mejorar el mundo. Somos una revolución y esa revolución ha comenzado y espero que sea una revolución de todas juntas", decía.

Una de las propuestas más artísticas y menos mainsteam de la sección oficial era la del portugués Miguel Gomes en Grand Tour, un precioso filme que habla de la colonización y una fallida historia de amor. Para él ha sido el premio a mejor dirección por su manera de llevar al espectador por todo el sudeste asiático siguiendo a dos personajes, un funcionario británico que huye el día antes de su boda, y su prometida que va detrás a buscarlo. Imágenes en blanco y negro de paisajes, de usos y costumbres de países como Tailandia, Vietnam, Filipinas, Singapur, Japón y China. Imágenes a las que acompaña una literaria voz en off que va cambiando de idioma de un país a otro. Gomes retuerce el blanco y negro y juego con los claroscuros y la textura de la imagen y las diferentes músicas que nos introducen en los usos y costumbres de las ciudades y pueblos a los que viajamos. Un intento de borrar el lenguaje colonizador por excelencia, que colonizó la India

Era uno de los proyectos más bizarros de la sección oficial y su riesgo ha sido recompensado por el jurado por partida doble. Por un lado, la maestría del francés Jacques Audiard, que ya ganó una Palma de Oro por Dheepan y un Gran Premio del Jurado por Un profeta con el premio del Jurado para Emilia Pérez. Por otro, la valentía de todo el equipo femenino del filme, que canta y pasea por los diferentes géenros de este musical ambientado en México. Las tres actrices protagonistas de Emilia Pérez, el musical narco de Jacques Audiard. Zoe Saldana, Selena Gómez y la española Karla Sofía Gascón ganan este galardón conjunto, en un premio que recuerda a ese premio para Volver, de Pedro Almodóvar. "Gracias por este premio que nos has dado, gracia por pasión, tu amor, gracias por tu creatividad, eres el mejor realizador de la galaxia con el permiso de George Lucas y gracias a todo el equipo que ha participado y a Camille por tu voz", decía la española muy emocionada, que se ha convertido en la primera mujer trans en ganar este premio.

"Quiero que este premio tenga una parte para todos los actores y actrices que nos partimos llamando puerta, y no se abren. A veces se abren. Y cómo no, a todas las personas trans que estamos sufriendo el odio y viendo cómo os denigran. Esto es para vosotras. Mañana esta noticia estará llena de comentarios de gente terrible diciendo cosas terribles de nosotras. Quiero mandar un mensaje de esperanza para todas nosotras. Todos tenemos la oportunidad de cambiar a mejor. Así que a ver si cambiáis cabrones", dijo en un gran discurso. Karla Sofía Gascón, que consigue emocionarnos con su viaje de los infiernos a la redención. No solo eso, la actriz convenció al director de interpretar a su personaje en los dos tiempos ella misma, sin necesidad de recurrir a un actor cis.

Más convencional ha sido el premio para el mejor actor. Jesse Plemons por el filme de Yorgos Lanthimos, donde el actor interpreta a varios personajes en esta comedia negra sobre la condición humana. Un premio poco o nada lucido, pues el filme del director griego no ha sido de los que más ha resonado en este festival, donde había interpretaciones más valientes y complejas, como la de Sebastian Stan haciendo de Donald Trump o el actor iraní, que ahora mismo está atrapado en su país por haber rodado una película tan política de The seed of the sacred fig. La portentosa película del Mohammad Rasoulof merecía más reconocimiento. Un drama potente y bien construido sobre cómo una familia se descompone en medio de un régimen teocrático que se mete en la vida íntima de lso individuos. El cienasta ha rodado sorteando la censura y conociendo la sentencia de ocho años de prisión contra él y lo ha hecho jugando con la metáfora de comparar al pater familias con el estado y jugando con las imágenes de archivo de las revueltas feministas en su país en 2022.

"Quiero acordarme de todo el equipo que no está hoy conmigo, mis actores y muchos de los técninos que están retenidos en Irán y bajo la presión de los servicios secretos. Tengo sentimientos encontrados, contento por este premio y porque la película se haya visto, pero consternado por la tragedia que vive mi puedo, bajo un régimen totalitario. El pueblo iraní está secuestrado por la Repúlica Islámica. Quiero acordarme de las mujeres jóvenes que han inspirado este filme", decía el director que huyó de su país hace veinte días dejando todo atrás. Es justa la mención a este filme, que a la manera dle cine de Farhadi, utiliza la realidad y los recursos disponibles para mostrar lo difícil de la conviencia cuando el poder y la coacción solo lo ejerce uno.

Por si no había quedado claro que en Cannes se defiende el cine de autor, pero se babea por las estrellas americanas, el anuncio de la Palma de Oro ha tenido que esperar hasta que George Lucas ha sido homenajeado por toda su carrera sobre el escenario a ritmo de la fanfarría de Star Wars. Un preio otorgado pro su amigo Francis Ford Coppola que, como evidenciaban las quinielas, se ha quedado fuera de un palmarés justo, pero con demasiado cine americano.

Palmarés completo del Festival de Cannes

Palma de Oro: Anora, Sean Baker

Gran Premio del Jurado: All We Imagine as Light, Payal Kapadia

Premio del Jurado: Emilia Pérez, de Jacques Audiard

Premio Especial del Jurado: The seed of the sacred fig, Mohammad Rasoulof

Mejor dirección: Miguel Gomes por Grand Tour

Mejor actriz: conjunto para Emilia Pérez: Karla Sofía Gascón, Selena Gómez y Zoe Saldana

Mejor actor: Jesse Plemons, Kind of Kidness

Mejor guion: Coralie Fargeat por The Substance

Camara d'Or: Armand, Halfdan Ullmann Tøndel

Palma de Oro al mejor cortometraje: The man who could not remain silent, de Nebojsa Slijepcecic

Mención Especial al cortometraje: Bad for a moment, de Daniel Soares

Premio Un certain regard: Black Dog, de Guan Hu

Premio del Jurado: L'Histoire de Souleymane, de Boris Lojkine

Mejor dirección: ex aequo Roberto Minervini por Les Damnés y Rugano Nyoni por On becoming a Guinea Fowl.

Mención especial: Norah de Tawfik Alzaidi

Premio de la Juventud: Vingt Dieux, Louise Courvoisier

Mejor actriz: Anasuya Sengupta, The Shameless

Mejor actor: Abou Sangafré, por L'histoire de Souleymane

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00