9 JUN Elecciones Europeas Elecciones Europeas

Reportajes
Internacional

¿Ha normalizado Europa a la extrema derecha?

Crónica 24/7 recorre la Unión Europea para trazar un mapa que explica el auge de la extrema derecha antes de las elecciones al parlamento europeo. Las encuestas pronostican una victoria de los ultra en Italia, Francia, Hungría y otros países de Europa del Este con estrategias y discursos prácticamente calcados

Episodio 126 | La ultraderecha que se nos viene encima

Episodio 126 | La ultraderecha que se nos viene encima

29:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716460515359/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Giorgia Meloni marcó el camino a Santiago Abascal y le dio un impulso a los objetivos de VOX. La ultraderecha europea ha sabido rentabilizar su llegada a las instituciones, hasta el punto de que en Italia -y antes en Hungría- ganó las elecciones y gobierna. Ese es el hito que se marca VOX como objetivo, aunque esté muy lejos de conseguirlo, y también el que tiene Marine Le Pen en Francia. La diferencia es que ella sí está mucho más cerca de poder ser presidenta de la República, ya es la líder de la oposición y su partido, según las encuestas, va a ganar las elecciones al parlamento europeo en junio de 2024 en Francia. Lo mismo dicen los sondeos de Fratelli d'Italia o de la ultraderecha en Hungría, Polonia, la República Checa y Eslovaquia. Hay un denominador común: se van copiando los discursos los unos a los otros y cada vez se parecen más entre sí las ultraderechas europeas.

Sin embargo, hay matices. Meloni y Marine Le Pen han conseguido normalizar en sus países muchos aspectos extremos de sus discursos, en parte porque los han dejado encajonados en las campañas electorales, o los reservan solo cuando hablan en el extranjero. Ninguna de las dos habla ya de abandonar la Unión Europea o de salir de la zona euro. Esto forma parte de lo que en Francia ya se conoce como estrategia de "desdiabolización". Por una razón o por otra, las elecciones de este verano al parlamento europeo son vistas como un punto de inflexión para la ultraderecha europea. Para Marine Le Pen son la legitimación social e internacional para luchar por la presidencia de Francia sin cordones sanitarios en 2027, cuando Emmanuel Macron ya no se podrá presentar. Su partido es el favorito según las encuestas francesas, con mucha ventaja sobre los liberales. Meloni, por su parte, se ha puesto a sí misma como cabeza de lista para convertir las elecciones al europarlamento en un plebiscito sobre su gestión.

MADRID, 19/05/2024.- La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, durante su intervención telemática en la convención política de Vox &quot;Europa Viva 24&quot; que se celebra este domingo en el Palacio de Vistalegre, en Madrid. EFE/Rodrigo Jiménez

MADRID, 19/05/2024.- La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, durante su intervención telemática en la convención política de Vox "Europa Viva 24" que se celebra este domingo en el Palacio de Vistalegre, en Madrid. EFE/Rodrigo Jiménez / Rodrigo Jiménez

Un caso peculiar es Alemania, donde el partido ultra Alternativa por Alemania (AfD) se disparó en las encuestas, pero ha estado perdiendo puntos en intención de voto desde enero de 2024. Aún así, es segundo en los sondeos. Pero el cordón sanitario que le ha puesto a esta formación el resto de partidos, la iglesia católica y anglicana, las grandes empresas y la justicia, hacen de Alemania un escenario peculiar. Esto no pasa en el resto del continente. Además, allí el ideario ultra está muy ligado al sentimiento prorruso y está derivando en una violencia contra políticos electos o cargos progresistas, que ha aumentado un 50% en 2023. En este episodio vamos por todos estos países, con los corresponsales de La SER, para entender por qué allí está triunfando la extrema derecha, cada vez más normalizada y legitimada por muchos partidos de la derecha tradicional.

Reportaje EP126 | Mapa de la ultraderecha en Europa

12:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716460691634/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Taylor Swift la va a liar en España

Que Taylor Swift es un fenómeno que mueve masas ya lo sabíamos, pero constatar con datos como un concierto suyo pone patas arriba a una gran ciudad como Madrid es otro ejemplo de la maquinaria económica que es la cantante estadounidense. Por ejemplo, si nos fijamos solo en el transporte: se ha triplicado la venta de billetes de tren de Sevilla a Madrid y se ha duplicado la de Valencia o Barcelona a Madrid y los viajes en avión también crecen, van a llegar un 20% más pasajeros desde París o Londres; un 500% más viajes desde Mánchester o Liverpool. Sucede lo mismo con todo lo relacionado con el consumo, la llegada de Swift lo revoluciona todo.

La artista más escuchada en Spotify en 2023, la que más discos vendió, la que más dinero generó y que más recaudó con una gira histórica es la misma que llega a Madrid. Alrededor del estadio del Real Madrid, donde actuará la estrella del pop, ya se están montando acampadas entre la calle Alberto Alcocer y el Paseo de la Castellana, la principal arteria que conecta Madrid de norte a sur. No se había hecho antes, pero alrededor del Santiago Bernabéu se va a instalar una zona "fan zone", un área para sus seguidores. Todo esto no solo revoluciona una ciudad que se tiene que volcar con la seguridad y la organización de un espectáculo como este, sino que se convierte en una máquina de hacer dinero: estimula el consumo, el turismo y a Taylor Swift le agranda el imperio.

Reportaje EP126 | Taylor Swift la va a liar en España

04:39

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716460826248/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Stockholm (Sweden), 17/05/2024.- Taylor Swift performs at the Friends Arena in Stockholm, Sweden, 17 May 2024. It is the first of three concerts during the ongoing tour &#039;The Eras Tour&#039; held in Stockholm. (Suecia, Estocolmo) EFE/EPA/Christine Olsson SWEDEN OUT

Stockholm (Sweden), 17/05/2024.- Taylor Swift performs at the Friends Arena in Stockholm, Sweden, 17 May 2024. It is the first of three concerts during the ongoing tour 'The Eras Tour' held in Stockholm. (Suecia, Estocolmo) EFE/EPA/Christine Olsson SWEDEN OUT / Christine Olsson

Las nieves de mayo van a hacer el agosto

En días de sequía, y en vísperas de un verano que se puede complicar por la escasez de lluvias, hay un dato positivo: las reservas de nieve en España están por encima de la media de los últimos 5 años gracias a las nieves tardías. Por ejemplo, en las zonas más altas en Pirineos hay más nieve en mayo, que en enero o febrero. Rubén del Campo, el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología, explica en este episodio que las reservas de nieve en el invierno estuvieron muy por debajo de lo normal. Con la llegada de la primavera, matiza, la nieve se ha mantenido y por eso hay más de lo habitual para estas fechas: en torno a lo acumulado, de media, en la última década.

Esa acumulación de nieve es visible, con mayor claridad, por encima de los 2.500 metros. Testigo de ellos es un aviador que ha presenciado este fenómeno en el Pirineo Central. Pero una cosa es la cantidad y otra la calidad. La nieve no es la de polvo que puede caer en invierno. Es más húmeda y más pesada, pero lo suficientemente importante como para aliviar la sequía en verano, una vez que se derrita con el calor. A corto plazo, los glaciares pirenaicos también podrán afrontar bien el verano. El embalse de Yesa está más de un 90% lleno, aunque todavía la zona más afectada sigue siendo el cinturón mediterráneo.

Reportaje EP126 | La nieve de mayo va a hacer el agosto

05:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716460938718/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Reportaje EP125 | 'La casa de Milei'

Reportaje EP124 | Claves para ser un buen influencer

Reportaje EP99 | Taylor Swift hace el negocio

Yilian Ayala

Yilian Ayala

Cubre la información internacional desde la redacción en Madrid. Es redactora de los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00