Hora 14 Fin de SemanaHora 14 Fin de Semana
Internacional

"La democracia no es el fin de la Historia": el auge de los autoritarismos en el mundo hace que 7 de cada 10 personas vivan en regímenes no democráticos

En el caso concreto de Estados Unidos, la posible vuelta de la era Trump puede afectar a la calidad democrática del país norteamericano

"La democracia no es el fin de la Historia": el auge de los autoritarismos en el mundo hace que 7 de cada 10 personas vivan en regímenes no democráticos

"La democracia no es el fin de la Historia": el auge de los autoritarismos en el mundo hace que 7 de cada 10 personas vivan en regímenes no democráticos

03:05

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716642680717/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Según un informe de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, el 71% de la humanidad vive en regímenes autocráticos, cuando en 2014, ese porcentaje era del 48 por ciento. Sube casi 25 puntos en solo 10 años. Y los ejemplos están a nuestra vista, como la Hungría de Viktor Orban o la India de Narendra Modi.

Son dos ejemplos de las dos zonas del mundo que más empeoran sus niveles de democracia: Europa del Este y Asia. Para Víctor Lapuente, catedrático de Ciencia Política en la universidad encargada del informe y colaborador de Hoy por Hoy, este dato no es puntual y puede ir a peor, porque "además son los países más poblados, como la India, Rusia o China y generalmente tiran de muchos otros países pequeños de su zona".

Y una de las claves de este ascenso es que el autoritarismo es ahora más difícil de diagnosticar que en el pasado porque "hace unos años era una cuestión del enfrentamiento entre el bloque comunista y las democracias occidentales, pero ahora ha variado mucho el virus de la autoritarismo. Es muy distinto cómo intentó cambiar la democracia Bolsonaro en Brasil o cómo lo ha hecho Modi en India, de cómo se ha intentado hacer en Hungría y otros países del este de Europa", dice Lapuente.

Una expansión del virus que nos debe hacer pensar que la democracia liberal no es el fin de la Historia, sino que probablemente sea un sistema más: "estamos viendo que la democracia no es el fin de la historia, como pensábamos a finales de los años ochenta o a principios de los 90, cuando pensábamos que las democracias capitalistas dominarían el mundo. Lo que pasa es más bien lo contrario: estamos viendo una recesión", explica Lapuente.

Las democracias consolidadas también sufren

El estudio señala también otro problema: el de los países que, siendo democracias, la calidad de estas está menguando mucho, porque no es lo mismo democracia, a secas, que democracia liberal, que es aquella "que respeta los derechos individuales y en ellas vive ahora mismo apenas un 13% de la población del mundo", explica Víctor Lapuente.

Estos retrocesos "los hemos visto en democracias tan consolidadas como Estados Unidos, durante el periodo de Trump, lo hemos visto ahora en Israel, ya que por primera vez en sus 50 años de historia no es una democracia liberal, según el estudio". Aunque también hay países que, afortunadamente, están parando esa deriva, como es el caso polaco, con el nuevo gobierno de Donald Tusk.

Una posible vuelta de Trump no ayudará

En el caso concreto de Estados Unidos, la posible vuelta de la era Trump puede afectar a la calidad democrática del país norteamericano, porque los planes autocráticos del expresidente para un nuevo mandato se están acelerando: "en esta ocasión, llega con un plan muy concreto para intentar colonizar el número máximo posible de agencias norteamericanas. Quienes rodean a Trump están haciendo un plan muy específico, detallando hasta casi 50.000 trabajadores públicos que ellos querrían despedir", dice el catedrático en Ciencia Política.

Y es que, junto con los jueces y los periodistas, los funcionarios son el gran óbstaculo de Trump en su deriva autocrática, porque "son los encargados de construir el muro con México o imponer unas medidas contra la disidencia. Y, de momento, aparte de que son muy cercanos a los demócratas, se ha mantenido muy opuestos a los intentos de Trump de politizar la administración". De conseguir su propósito, Trump provocaría que la mayor democracia del mundo dejara de ser tan democrática.

Adrián del Pozo

Adrián del Pozo

Periodista de informativos en los fines de semana. He pasado por la sección de Sociedad y por las radios...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00