La VentanaLa Palabra del día
Opinión

Sumar

"Deriva del latín summa, palabra que sumó sucesivas acepciones antes de ser una operación matemática. Primero nombró la cosa más alta, de ahí tenemos el sumo pontífice, que no es un papa dado a la lucha japonesa sino el máximo jerarca de la Iglesia católica"

Sumar

Sumar

02:01

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718201253227/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El verbo sumar deriva del latín summa, palabra que sumó sucesivas acepciones antes de ser una operación matemática. Primero nombró la cosa más alta, de ahí tenemos el sumo pontífice, que no es un papa dado a la lucha japonesa sino el máximo jerarca de la Iglesia católica. Más tarde fue compendio, de ahí la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino. Y finalmente nombró el agregado de varias cosas. Hoy, gracias a esta acepción, la más extendida, sumamos números, premios, partidos o voluntades, por ejemplo.

Como la lengua es traviesa, tenemos el verbo consumar, que podría ser sumar en compañía de alguien, pero que ha quedado para referirnos a llevar a cabo algo totalmente. Es lo que ha sucedido con Yolanda Díaz, que ha consumado su renuncia al frente de Sumar por haber sumado sucesivas restas en varias elecciones. Consumar, por cierto, no tiene nada que ver con consumir en español, pero sí en francés. Y los académicos tuvieron que advertir sobre la extensión de este galicismo en varios diccionarios de los años 20 del siglo XX, según recuerda el académico Pedro Álvarez de Miranda. Porque en algunos bares de la época podía leerse que se cobraba suplemento si se consumaba en la mesa. Y como consumar es también lo que es, realizar el primer acto sexual dentro del matrimonio, el galicismo podía animar al fornicio público y a consumar un delito.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00