Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El helado que casi mata a Fidel Castro, la cafetera fascista y la pizza Berlusconi: así es 'Gastropolítica'

Entrevistamos a Maxi Guerra, el autor de uno de los mejores podcast del mundo, según Forbes

El helado que casi mata a Castro y la cafetera fascista: así es 'Gastropolítica'

El helado que casi mata a Castro y la cafetera fascista: así es 'Gastropolítica'

00:00:0049:21
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Gastropolítica ha sido elegido este año entre los 50 mejores podcast, según Forbes. "Creo que tengo el honor de ser la persona más pobre en aparecer en esa lista", bromea su autor, el uruguayo Maxi Guerra. La gastronomía ocupa un espacio nuclear en sus audios pero siempre es la excusa para tratar infinidad de temas desde la historia, la política, la literatura o la filosofía. Siempre con rigor y, cuando se puede, con humor.

"¿Qué tan fascista es mi cafetera?", se preguntaba en su estreno. A partir de ahí desarrolla una clase magistral sobre Bialetti, la obsesión de Mussolini con el aluminio y el padre del futurismo, Filippo Tommaso Marinetti, que trató de eliminar la pasta en Italia. La idea de castigar el gozo en la comida estuvo muy presente durante el fascismo y ahí la cafetera tenía una misión: "Pensaban en dar cafeína inmediata. Que eso que solo se tomaba en un bar, se pudiera hacer en las casas y que la gente pudiera tomar café rápido. Con el paso del tiempo cambia completamente el símbolo de esa cafetera porque pasa a ser la imagen del reposo, de la conversación", cuenta Maxi Guerra fascinado por cómo se logró justo lo contrario de lo que se pretendía.

La cafetera 'fascista' se ha convertido en la imagen de 'Gastropolítica'

La cafetera 'fascista' se ha convertido en la imagen de 'Gastropolítica' / GERMÁN LOUNGO

La cafetera 'fascista' se ha convertido en la imagen de 'Gastropolítica'

La cafetera 'fascista' se ha convertido en la imagen de 'Gastropolítica' / GERMÁN LOUNGO

Gracias a Gastropolítica hemos descubierto qué es la pizza Berlusconi, la historia del chef de Putin que acabó siendo el líder del grupo Wagner o la afición de Fidel Castro a la leche y su amor por Ubre Blanca, una vaca que está embalsamada en la Isla de Juventud: "Había una vaca en Indiana que era la que ostentaba el récord Guinness de mayor producción diaria de leche y Ubre Blanca, en Cuba, que está produciendo mucha leche pero aún no está a la altura. Entonces se generan todas las condiciones para que esta vaca, con toda la ciencia cubana alrededor, permitiera ganarle. Y cada día en el Granma, en el periódico oficial, se publica la producción de leche de Ubre Blanca hasta llegar a superar a la de Indiana y lograr ese récord Guinness".

Una historia le lleva a otra. En ese mismo capítulo habla también de la afición "enfermiza" de Fidel Castro por los helados. García Márquez decía que era difícil seguirle el ritmo y en una ocasión el revolucionario cubano estuvo cerca de morir con uno de ellos si no llega a ser "por la torpeza" de un camarero: "Este mozo tenía que ir a buscar el helado que estaba en el congelador donde estaba el veneno para Fidel y lo puso demasiado cerca y quedó pegado a la pared del congelador". Un pasaje que extrajo del libro del corresponsal de El País en Roma, Íñigo Domínguez, titulado Crónicas Mafiosas. Una de las decenas de referencias con las que va nutriendo sus podcast.

Trump y comer perros, hámsteres y caballos

Para Maxi Guerra los totalitarismos y los personajes políticos singulares son fuente de inspiración pero también le interesa la cotidianidad, "las cuestiones que salen de las cocinas más humildes". Sin embargo sorprende que todavía no le haya dedicado un capítulo en exclusividad a Donald Trump: "Entró al comienzo de un episodio en el que hablo de Jägermeister porque él era muy amigo de del responsable de que hoy sea este éxito que es en las pistas de baile y deje de ser la bebida de cazadores y nostálgicos nazis que era originalmente".

Se está guardando a Trump para el primer episodio de la tercera temporada de Gastropolítica que se va a titular Se están comiendo a los perros: "Dijo eso, pasó y ganó las elecciones. ¿Qué resorte emocional tocar si no con la comida? ¿Cómo decir que estamos ante bárbaros que vienen a usurpar nuestro país, que todos los emigrantes son bestias salvajes semihumanos, si no con lo más emocional, que se están comiendo nuestras mascotas? ¿Cómo podemos convivir con estas bestias?", se pregunta. Y eso le va a servir como excusa para hablar de tabúes alimentarios y de cómo varían de país a país: "A mí me ha pasado estando en Perú, mientras me comía un hámster, que es comida central andina desde milenios, contarle a mi guía en Perú que en el pueblo de mis abuelos tenemos carnicerías equinas y no podía entrarle en la cabeza".

El corte Mujica

Maxi Guerra cree que es de los pocos uruguayos que no tiene una foto con José Mujica pero sí comió el llamado corte de Mujica: "Mujica tuvo su propio corte de carne. Fue ministro de Ganadería y lanzó una política para conseguir fijar el precio muy económico de un corte de asado. Era un corte muy similar al lazo de tira, pero que tenía como otra parte de costillar y lo pusieron muy barato. Fue un furor inmediato en las carnicerías y se lo conoce popularmente como el asado del Pepe".

Maxi Guerra es el autor de 'Gastropolítica'

Maxi Guerra es el autor de 'Gastropolítica' / GERMÁN NOCELLA

Maxi Guerra es el autor de 'Gastropolítica'

Maxi Guerra es el autor de 'Gastropolítica' / GERMÁN NOCELLA

Cree que esa política pudo generar más ruido que efectividad porque también se sorteó la medida: "A veces se hacían pasar por asado del Pepe cortes menores o locales más gourmet compraban asado el Pepe y lo hacían pasar por asado común y lo vendían más caro". Por eso, cuando algo era de baja calidad o muy barato durante años en Uruguay se decía que era "del Pepe".

El origen del chivito valenciano

Puede que haya quien no sepa que el chivito, uno de los bocadillos más populares esmorzaret valenciano, tiene su origen en Uruguay: "Su origen está documentado en los años 40 en un restaurante específico donde una argentina pide carne de chivo y, como no tenían, lo hicieron con lomo de carne y ya que es una falsa carne de chivo, le llamaron chivito y se convirtió en el gran plato de fast food uruguayo".

La comunidad uruguaya que emigró a Valencia en los años 60 hizo el resto, pero existen algunas diferencias entre ambos chivitos: "Aquí usan un pan de barra y son más generosos con el huevo frito. Además es un tamaño mucho más grande. En Uruguay es algo que te entra en las manos, por mucho que sea monstruoso".

Elisa Muñoz

Elisa Muñoz

Periodista en Cadena SER desde 2008. Primero en programas como 'La Ventana', 'Hoy por Hoy Madrid' o...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir