Hora 14 Fin de SemanaHora 14 Fin de Semana
Actualidad
INVESTIGACIÓN Y CIENCIA

Un gusano de seda para regenerar tejidos

Investigadores españoles trabajan en un proyecto que puede hacer evolucionar a la medicina regenerativa. La UCAM de Murcia y la Universidad Politécnica de Madrid estudian como el hilo obtenido de los gusanos de seda puede sustituir a ligamentos o tendones dañados

Investigadores españoles estudian como el hilo obtenido de los gusanos de seda puede sustituir a ligamentos o tendones dañados / GETTY

Hace diez años se descubrió que tanto la seda procedente del gusano como la fabricada por las arañas tiene propiedades biocompatibles, es decir el cuerpo humano puede aceptar este material sin que conlleve un perjuicio para el mismo. Investigadores de la UCAM y de la Politécnica de Madrid llevan a cabo una investigación para intentar tratar patologías no resueltas. Se trata de utilizar las fibras obtenidas del capullo del gusano de seda para sustituir ligamentos y tendones lesionados.

EL HILO DE LOS GUSANOS DE SEDA PUEDE SUSTITUIR LIGAMENTOS DAÑADOS

01:46

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000004482042/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La investigación sigue dos tratamientos en paralelo. Por un lado, se obtiene un hilo muy resistente del gusano sin necesidad de pasar por el capullo. Este material era utilizado tradicionalmente para la pesca. Por otro, a partir de los capullos se intenta obtener el hilo de seda. "Esta fibra debemos disolverla para conseguir el hilo de seda. De esta manera nos garantizamos que sean los más biocompantibles posible. Se trata de eliminar un recubrimiento parecido al pegamento y que puede ser muy negativo para el cuerpo. Con el lavado artificial nos aseguramos que quede limpio, resistente y pueda ser utilizado para sustituir ligamentos dañados", nos explica José Pérez Rigueiro, investigador del centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid.

El proyecto tiene varias fases. "Partimos del desarrollo y producción de fibras. Ahora estamos en ensayos preclínicos en modelo animal. Empezaremos con animales pequeños y luego más grandes. Después probaríamos con seres humanos. Confiamos en que tenga éxito para conseguir mejorar la calidad de vida de los pacientes", explica el el biólogo. Si la investigación, financiada públicamente, tiene éxito se reducirían los tiempos de recuperación y se ofrecería una alternativa al tratamiento quirúrjico. Hoy en día las operaciones se realizan de dos maneras: autotrasplante, que provoca una herida alternativa en el paciente; y trasplantando tendones de cadáver. "Estas son soluciones válidas, pero creemos que la medicina regenerativa puede avanzar considerablemente si esta investigación prospera, porque nos permitiría reducir los tiempos de recuperación del paciente y que ésta sea plena", afirma el investigador Pérez Rigueiro.

A partir de los capullos se intenta obtener el hilo de seda

A partir de los capullos se intenta obtener el hilo de seda / Google

Cuando tengan un conocimiento suficiente adaptarán las terapias al paciente. "Para alguien joven con lesiones en tendones lo idóneo sería introucir materiales que se eliminen dentro del propio cuerpo y a la vez permitieran que se regenerase el tejido. Para personas más mayores y cuya capacidad de regeneración está limitada, lo ideal es introducir un material que sea para toda la vida. Que no le dé problemas y pueda tener calidad de vida", dice José.

La seda se utiliza en medicina desde hace una década. Históricamente se utilizó con motivos médicos, pero se dejó de hacer porque requería un tratamiento previo de limpieza muy exhaustivo. Al no realizarse convenientemente se observó que el cuerpo humano lo rechazaba y llegaba incluso a reaccionar de una manera muy negativa complicando el estado general de la persona. Durante siglos se descartó su fines curativos hasta que la ciencia ha permitido demostrar que los tiene. Hace años se desarrollaron geles y esponjas. Ahora, lo más novedoso es aprovechar las fibras que se pueden obtener del capullo del gusano para poder curar patologías previas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00