Punto de FugaPunto de Fuga
Sociedad | Actualidad
Crisis refugiados Europa

Ciudadanía activa frente a la Europa anestesiada

CEAR denuncia que en España hay medidas para desincentivar las solicitudes de asilo. Solo se han aprobado un 24% de las peticiones. Hemos conocido a personas que altruistamente han ayudado a refugiados y migrantes que han llegado a Europa a través del documental "Salida de Emergencia" de Juan Zarza

Punto de Fuga: "El desgaste psicológico de los refugiados" (15/02/2019)

Punto de Fuga: "El desgaste psicológico de los refugiados" (15/02/2019)

57:16

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000005418055/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

En España hay 78.710 peticiones de asilo pendientes de resolución y en 2018 solo una de cada cuatro resultaron favorables, un 9% menos que el año anterior, según los datos de CEAR, en un año en que la cifra de solicitantes de asilo ha ascendido a las 54.065 personas. “Llevamos desde 2006 y es vergonzoso que desde Europa no se haya hecho nada por esas personas que vienen huyendo de que les caiga una bomba barril en su cocina”, denuncia el fotógrafo y documentalista Juan Zarza.

Sin embargo, cree que se une “la anestesia de la gente que se ha cansado de ver imágenes en Televisión y no sabe qué hacer” con “un movimiento muy fuerte desde la ciudadanía de actuar de una forma muy diferente o incluso contraria a las políticas migratorias que se están llevando a cabo en Europa”. Frente a esa pasividad de las políticas migratorias europeas, Juan Zarza ha dirigido el documental “Salida de emergencia”, un trabajo que da visibilidad a diferentes iniciativas solidarias y altruistas de ciudadanos que ofrecen su apoyo a personas refugiadas y migrantes.

Salida de emergencia

20:03

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000005418056/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

A través de los testimonios de varios de esos activistas, se relata el drama actual que se vive en el terreno, en escenarios como los barcos de rescate, campos de deportación o cementerios, y se trata de buscar soluciones. Una de esas personas es Emilia Kamvisi, vive en un pequeño pueblo de pescadores de Lesbos, Grecia, y cuenta que llegaba muchísima gente todos los días en barcas, los encontraban los pescadores al salir a faenar, “los pescadores ayudaron mucho, todos somos hijos de refugiados y sabemos lo que es”, no es algo bueno ser refugiado, insiste, “dejar toda tu vida atrás y llegar sin alma” no es algo bueno.

Emilia recuerda un día en el que llegó una barca en la que traían un bebé en brazos, “estaba mojado, lo cogimos y le dimos el biberón, hacíamos lo que podíamos, le di de comer como si fuera hijo mío, no como a un extraño”, recuerda. Todos los vecinos se han volcado con los refugiados, según relata Juan Zarza. De hecho, algunos pescadores le contaban que “tuvieron problemas para llegar a fin de mes porque cuando salían no iban a pescar sino a recoger personas supervivientes o cadáveres”. Emilia incluso llegó a ser nominada al premio Nobel de la Paz en representación de la población del Lesbos tras publicarse esa imagen en la que da el biberón al bebé refugiado.

Emilia fue fotografiada en otoño de 2015 junto dos de sus amigas mientras alimentaban con el biberón a un niño refugiado

Emilia fue fotografiada en otoño de 2015 junto dos de sus amigas mientras alimentaban con el biberón a un niño refugiado / Agencias

Uno de los sitios que Juan ha visitado es el centro de detención de Moria, creado para 700 plazas pero que sin embargo acogía a casi 3.000 personas cuando fue a grabar el documental, familias completas, sin estar preparado para ello puesto que es una antigua prisión. Y meses después, se llegaron a contabilizar hasta 4.000 personas tras la investigación llevada a cabo a raíz del incendio que se produjo en el centro.

Algunos de los refugiados con los que pudo hablar llevaban allí cinco meses, eso “en el mejor de los casos”, cuenta Juan, que pudo entrar a grabar gracias a la presión de un grupo de activistas. Esas imágenes le han permitido documentar que “no solo es que tengan a personas que no son delincuentes presas durante meses, es que hay menores de edad dentro de esas prisiones”. Y también constatan la estrategia deliberada de las autoridades para retrasar las tramitaciones de peticiones de asilo, como muestra el testimonio de un funcionario que asegura que “aquí nadie les garantiza nada” y que lo que pueden hacer es facilitarles la vuelta a casa.

Juan cree que es parte de la estrategia de Europa ralentizar esos procesos de tramitación “para que a nivel mediático la sociedad se canse de ver que se normaliza esa situación” y porque a raíz de “la desesperación a la que se les somete, muchos de ellos incluso solicitan ser deportados” a su país.

En España también “hay claramente iniciativas para desincentivar que las personas soliciten protección internacional, que no lleguen a Europa y que si llegan deseen volver”, denuncia Estrella Galán, Secretaria General de CEAR. Incluso Italia, con un vicepresidente y ministro del interior antiinmigración como Matteo Salvini, concede más permisos de asilo que España, como se puede observar en el gráfico inferior.

Resoluciones de solicitudes de asilo favorables y desfavorables en el UE en 2018

Resoluciones de solicitudes de asilo favorables y desfavorables en el UE en 2018 / CEAR

El desvío de la ruta migratoria ha convertido a España en la principal vía de entrada a la Unión Europea, con un nuevo récord de solicitantes de asilo en 2018. Sin embargo, ha tenido una tasa de admisión de solicitudes de asilo muy inferior a la de los principales países europeos de acogida, “está diez puntos por debajo de la media”, destaca Galán. España reconoció la protección internacional a 2.895 personas el año pasado, de las cuales solo 575 obtuvieron el estatuto de refugiado, menos del 5% de peticiones resueltas, por eso, con más de 78.000 solicitudes pendientes acumuladas, CEAR reclama medidas para “solventar ese atasco en el sistema de asilo”.

Evolución de la concesión del Estatuto de Refugiado en España desde 2012 hasta 2018

Evolución de la concesión del Estatuto de Refugiado en España desde 2012 hasta 2018 / CEAR

Galán subraya que estas cifras son “inadmisibles” y que este año hemos tenido “dos velocidades” porque si bien antes “el asilo era una cuestión que no estaba en la agenda”, el actual gobierno ha tenido un “cambio narrativo importante”, pero aun así “tampoco ha abordado con mucha solución esta situación”. Y la gravedad de la situación reside en el desgaste psicológico que sufren los solicitantes, porque detrás de estas cifras hay “personas que están esperando para saber qué va a ser de sus vidas, personas que han huido del terror” y no saben si España les va a permitir empezar una nueva vida aquí. Estrella Galán cree que “la UE ha dado por cerrada la etapa de los derechos humanos, de los valores”, y ahora se centran en políticas migratorias con un enfoque de “cierre de fronteras y control migratorio, y esto no son políticas migratorias, están haciendo políticas de seguridad”.

Juan coincide en que “la historia valorará muy negativamente esta etapa” en Europa, una Europa que “es la creadora de la figura del refugiado”, recuerda, y tras erigirse mundialmente como garante de los derechos humanos, “ahora está restringiendo y negando ese derecho” a países que en muchos casos han sido de acogida de miles de refugiados.

Tensión en Cúcuta por el envío de ayuda humanitaria a los venezolanos

Venezuela se ha convertido en el principal país de procedencia de migrantes que vienen a España con 19.280 solicitantes de protección internacional en 2018, según los datos de CEAR. En diez años se ha incrementado en 400% la llegada de venezolanos a España.

El éxodo se ha acentuado en los últimos meses por la crisis que atraviesa el país. La necesaria ayuda humanitaria está empezando a llegar, pese a los intentos de bloqueo del gobierno de Maduro. En Cúcuta, en la frontera de Colombia con Venezuela, se han organizado los voluntarios y a lo largo del fin de semana se espera que llegue una delegación con dos aeronaves de la embajada americana con alimentos y material hospitalario.

La ciudad de Cúcuta va a ser declarada en “calamidad pública” por las tensiones que ha generado la salida de ayuda humanitaria. Aseguran que existe temor entre los vecinos por lo que podría implicar una intervención militar. “Hacemos votos para que esta situación de violencia o de guerra o este escenario de pre conflicto internacional pueda disminuirse y puedan encontrar los mejores caminos para evitar una confrontación bélica, que sería un escenario con alto impacto para la población civil”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00