El cine en la SEREl cine en la SER
Ocio y cultura
Cine

'Berlanguiano': el plano secuencia de la sociedad española

La Academia de Cine inaugura una exposición de fotografía y vídeo sobre el cineasta valenciano para conmemorar el centenario de su nacimiento

Un hombre observa algunas de las obras que componen la exposición “Berlanguiano, Luis García Berlanga (1921-2021)”, durante el día de su inauguración en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a 9 de junio de 2021, en Madrid (España). Impulsada por la Academia de Cine, la muestra presenta al cineasta como uno de los autores más significativos de la cultura española del siglo XX. En la exposición se muestra al creador de historias y personajes inolvidables a través de sus películas; de su presencia en la primera escuela de cine en España, fotografías de sus rodajes; instantáneas del autor; guiones; bocetos; libretos que no se materializaron; e instalaciones audiovisuales, entre otros elementos. / Alberto Ortega (EUROPA PRESS)

Un hombre observa algunas de las obras que componen la exposición “Berlanguiano, Luis García Berlanga (1921-2021)”, durante el día de su inauguración en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a 9 de junio de 2021, en Madrid (España). Impulsada por la Academia de Cine, la muestra presenta al cineasta como uno de los autores más significativos de la cultura española del siglo XX. En la exposición se muestra al creador de historias y personajes inolvidables a través de sus películas; de su presencia en la primera escuela de cine en España, fotografías de sus rodajes; instantáneas del autor; guiones; bocetos; libretos que no se materializaron; e instalaciones audiovisuales, entre otros elementos.

Todo el cine de Berlanga partía de una anécdota. Su boda, sus recuerdos en el frente republicano durante la Guerra Civil, la cacería en la que Fraga hirió a la hija de Franco... Con todo eso montaba películas como Viva los novios, La vaquilla, La escopeta nacional. Títulos clave en su filmografía, pero sobre todo en la historia del cine español.

Dice Mariano Barroso, presidente de la Academia de Cine, que se podría hacer un plano secuencia que empezara en la guerra civil, para pasar del frente a la retaguardia, para luego llegar a la posguerra y al franquismo. Recorrería playas, funerarias, pueblos, iglesias, alcaldías... y acabaría en la democracia, con sus luces y sus sobras. El plano secuencia es una de las características del cine de Berlanga. Esa y la palabra austrohúngaro, son las más reconocidas por los fans.

El plano secuencia de España lo hizo Berlanga, nadie como él para retratar momentos, situaciones y personajes que coparon y copan el poder. Y todo eso lo muestra Berlanguiano (1921-2021), la exposición que acaba de inaugurar la Academia de Cine. "Son instantes históricos, no hemos pretendido hacer una historia de España, pero sí mostrar que a partir de instantes divertidos se cuenta todo", dice Esperanza García Claver, la comisaria.

Fotografía del rodaje de El verdugo, 1963

Fotografía del rodaje de El verdugo, 1963 / FILMOTECA ESPAÑOL

Fotografía del rodaje de El verdugo, 1963

Fotografía del rodaje de El verdugo, 1963 / FILMOTECA ESPAÑOL

"El que no sepa cazar que no venga". La frase de Franco en una famosa cacería a la que invitó a Manuel Fraga y que acabó como si Berlanga hubiera escrito el guion. Fraga cazó para impresionar al dictador y disparó varios perdigones en el culo de Carmen Polo. En las cacerías se hacía política y Berlanga utilizó esa maravilla de suceso para crear La escopeta nacional. "Todo lo había contado él", añade la comisaria. "La evolución de la trayectoria cinematográfica de Berlanga va en paralelo a la evolución de la vida en España. Vamos a ir descubriendo con cada película, desde Esa pareja feliz a París Tombuctú, esos códigos en su cine y el porqué de su identidad popular dentro de la tradición realista de la literatura española", concluye Claver.

El marqués de Leguineche, uno de los personajes más icónicos del cine español, volvería a protagonizar Patrimonio Nacional y Nacional III, las siguientes entregas de esa trilogía sobre la burguesía, la iglesia, la aristocracia y los políticos españoles. Una foto de la duquesa de Alba en una celebración de los años 70 yace frente a un fotograma de La Escopeta nacional. Lo Berlanguiano palpaba la realidad, no solo en situaciones disparatadas, también en una estética profundamente cutre, como la que dominaba en la España de la época.

Fotografía del rodaje de La vaquilla, 1985

Fotografía del rodaje de La vaquilla, 1985 / FILMOTECA ESPAÑOLA

Fotografía del rodaje de La vaquilla, 1985

Fotografía del rodaje de La vaquilla, 1985 / FILMOTECA ESPAÑOLA

Hay otra foto curiosa. La de Carmen Sevilla con Carmen Polo en un acto social ayudando a los pobres en Navidad. Abrigos de pieles y pendientes de perlas frente como las que llevaban las familias pudientes de Plácido. Y es que frente a esa instantánea que refleja la falsa caridad del régimen y la iglesia, destaca un fotograma en el que vemos a José Luis López Vázquez, Elvira Quintilla, Amelia de la Torre, Julia Caba Alba.

Sus títulos de crédito, el color que fue apareciendo en las películas de su última etapa, la muestra de lo popular, de lo festivo y lo valenciano, lo hacen un precursor del Pop, como explica García Claver.

El título de la muestra, que puede verse en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, celebra que la RAE admitiera el término "Berlanguiano" en su diccionario, un término usado por cinéfilos y no cinéfilos para definir situaciones que todo español ha vivido: situaciones que unen picardías, esperpentos, críticas tragicómicas, erotismo, absurdo, ironía, irreverencia, humor…

Si Goya cambió la forma de mirar a España a través de sus pinturas, si Galdós retrató a la sociedad y a la política del siglo XIX en sus novelas, si Buñuel y Saura psicoanalizaron España a través de su cine y si Almodóvar mostró -y sigue mostrando- una imagen lúdica y moderna de un país en crisis, Luis García Berlanga contó a la España del Franquismo y la Transición con un humor que duele.

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00