Sociedad | Actualidad

¿Qué son las células madre?

Las células madre embrionarias se han convertido, desde su descubrimiento en 1998, en la principal obsesión de los científicos para desarrollar nuevos tratamientos. Sin embargo, las reticencias político-morales de algunos sectores han rodeado de polémica a estas investigaciones.

¿Qué son las células madre?

Más información

Llamamos células madre a un tipo especial de células que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente y llegar a producir células especializadas. Las células normales de un individuo adulto (nos estamos refiriendo al hombre y los mamíferos superiores) no tienen capacidad de multiplicarse, salvo las células de médula ósea y las de la piel. Si engordamos, no es que tengamos más células, en realidad tenemos la misma cantidad de células, pero éstas han aumentado de tamaño.

¿Cuántos tipos de células madre existen?

En los animales superiores, las células madre se han clasificado en dos grupos. Por un lado, las células madre embrionarias. Estas células derivan de la masa celular interna del embrión en estadio de blastocisto (7-14 días), y son capaces de generar todos los diferentes tipos celulares del cuerpo, por ello se llaman células pluripotenciales. De estas células se derivarán, tras muchas divisiones celulares, el otro tipo de células, las células madre órgano-específicas. Estas células son multipotenciales, es decir, son capaces de originar las células de un órgano concreto en el embrión, y también, en el adulto.

¿Qué proceso siguen las células madre embrionarias?

Un óvulo fecundado por un espermatozoide es una célula capaz de generar un nuevo individuo completo. Se trata, pues, de una célula totipotente: capaz de producir un espécimen completo con todos sus tejidos. Entre los días primero al cuarto del desarrollo embrionario, la célula original va dividiéndose en varias células más. Cada una de estas células, si es separada del resto, es capaz de producir un individuo completo. Son también células totipotentes. A partir del cuarto día del desarrollo embrionario humano se forma el blastocito, cuyas células ya no son totipotentes, puesto que una sola de estas células ya no es capaz de generar un individuo completo. Sí que son capaces de generar todos los tejidos de un individuo adulto, pero no pueden generar la placenta ni otros tejidos necesarios para el desarrollo del embrión. Las células internas del blastocito se denominan células pluripotentes.

Estas células pluripotentes generarán, a su vez, células madre especializadas con una función concreta, como por ejemplo células madre de médula ósea que producen células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas o células madre de la piel.

¿Qué utilidad tienen las investigaciones con células madre?

La utilidad más inmediata de las células madre embrionarias humanas es la investigación, para analizar los factores que hacen que se especialicen y generen células del hueso, del músculo, del cerebro o de cualquier órgano o tejido del ser humano.

¿Las células madre adultas pueden sustituir a las embrionarias?

Las células madre embrionarias presentan una serie de ventajas que las hace difícilmente reemplazables. En primer lugar, no todos los tejidos de un individuo pueden generarse a partir de células madre adultas, pues sigue habiendo algunos (por ejemplo, el corazón) en los que todavía no se ha identificado su presencia. En segundo lugar, la obtención de células madre adultas de un paciente no es sencilla y no siempre será posible. Por ejemplo, la obtención de células madre del cerebro sólo se ha logrado tras la extracción de fragmentos considerables del mismo. La única solución posible hoy por hoy es conseguir que las células madre adultas se convirtieran en células madre embrionarias a través de un proceso en los laboratorios. Pero para lograrlo el único camino que consideran los expertos es la investigación con células madre embrionarias.

¿Qué inconvenientes tiene este tipo de investigación?

Los expertos reconocen que las células madre embrionarias son la semilla de la discordia desde que se obtuvieron líneas celulares de origen humano en el año 1998, a partir de blastocistos y de fetos. Para conseguirlo hubo que solventar dificultades técnicas y, sobre todo, político-morales, pues la obtención de estas células requiere la destrucción de embriones humanos.

¿Qué es la terapia celular?

La terapia celular es la aplicación que más esperanzas ha generado para las células madre embrionarias. Debido a su capacidad para generar cualquier tipo celular, es teóricamente posible diferenciarlas en el laboratorio y producir las células necesarias para reemplazar las dañadas por una enfermedad. La terapia celular se basa en la idea general de los actuales trasplantes de órganos: sustituir estructuras dañadas por otras sanas. La terapia celular solucionaría una de las grandes limitaciones de los trasplantes actuales: la escasez de órganos de donantes, pues las células madre se pueden mantener y dividir en cultivo de forma prácticamente ilimitada. Sin embargo, no se resolvería el otro gran inconveniente: el rechazo y la necesidad de tomar medicación inmunosupresora de por vida.

¿Qué problemas plantea este tipo de terapia?

Antes de que estos tratamientos puedan aplicarse en pacientes tendrán que resolverse una serie de problemas claves. Entre ellos, los científicos todavía no saben cómo hacer que las células madre embrionarias se especialicen en el tipo de célula que quieran. Otra de las incógnitas que es necesario resolver es cómo se van a comportar las células trasplantadas en el paciente. Los experimentos con animales son prometedores y han demostrado que varios modelos de enfermedades humanas mejoran o incluso se curan con el uso de la terapia celular.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00