
"Es una barbaridad": la contundente reacción de un científico español de prestigio ante el cierre de parques
José Luis Jiménez critica que se mantenga esta medida en muchos municipios españoles mientras al mismo tiempo se mantienen los bares abiertos. Estos son sus argumentos

La zona infantil en el Tres Culturas, en Toledo, ha reabierto esta semana / AYUNTAMIENTO DE TOLEDO
José Luis Jiménez es toda una eminencia mundial en el campo de la transmisión por aerosoles. Es de Zaragoza, hizo el doctorado en Ingeniería en el MIT y desde hace casi 20 años trabaja como profesor de la Universidad de Colorado en Boulder (EEUU). El pasado mes de noviembre, junto a otros muchos científicos españoles de prestigio, entregó un informe en el que demostraban la "evidencia significativa" de la transmisión de coronavirus por aerosoles. Por eso, critica que hasta ahora, casi un año después del inicio de la pandemia, no se hayan establecido protocolos concretos para que la ventilación en espacios comunes, colegios o centros de trabajo sea continua: "Hay que mantener las ventanas abiertas en todo momento", insistía hace unos días en una entrevista a la Cadena SER.
El científico español observa desde la distancia cómo en España, no solo se cerraron los parques durante el confinamiento sino que todavía en muchos municipios o determinados barrios, siguen sin abrir. "Esto de cerrar parques es una barbaridad. Incluso en un confinamiento estricto se deberían mantener abiertos", sostiene y recuerda que al "aire libre, con distancia, mascarillas y luz UV del sol, la transmisión es muy difícil".
En un hilo en Twitter, el experto se pregunta si "tal vez es que nadie gana dinero si se abren los parques y así los ayuntamientos ignorantes pueden decir que están siendo estrictos contra la COVID, mientras relajan las restricciones en los sitios donde nos contagiamos". Lugares como bares donde se comparte aire en interiores, se habla, se pasa mucho tiempo y, hasta hace poco, no se utilizaba mascarilla.
?Tal vez es que nadie gana dinero si se abren los parques? ?Y así los ayuntamientos ignorantes pueden decir q están siendo estrictos contra la COVID, mientras relajan las restricciones en los sitios donde nos contagiamos? (Compartimos aire en interiores, hablar, tiempo, no masc.)
— Jose-Luis Jimenez (@jljcolorado) February 23, 2021
El cierre de parques en las ciudades españolas de más de 100.000 habitantes con alta incidencia de casos de COVID estaba incluído en el borrador que Sanidad presentó a las comunidades autónomas para este segundo estado de alarma pero finalmente no se incluyó en el BOE. Aún así, la realidad es que a día de hoy son muchos los municipios —con distinta población e incidencia— que mantienen los parques y jardines cerrados. En Toledo, por ejemplo, las zonas de juego infantiles han reabierto esta semana tras permanecer clausurados durante casi un año. En el hilo de debate que abre Jiménez en Twitter, cita un parque de Linares que lleva meses cerrado y varios usuarios hablan de situaciones similares en localidades madirleñas como Hoyo de Manzanares, Torrejón de Ardoz o Galapagar o ciudades como Almería.
- Coronavirus Covid-19
- Parques y jardines
- Pandemia
- Coronavirus
- Enfermedades infecciosas
- Virología
- Epidemia
- Areas urbanas
- Enfermedades
- Microbiología
- Medicina
- Urbanismo
- Biología
- Salud
- Ciencias naturales
- Ciencia
