Sociedad

Cuidado con las cajas de los medicamentos: confunden un ansiolítico con las pastillas de la alergia

Según ha denunciado un usuario de X, su madre ha confundido los medicamentos y se ha tomado durante varios días las pastillas equivocadamente. Las cajas de ambos fármacos son prácticamente idénticas.

Lucía García Expósito

Se ha hecho viral en redes sociales este post publicado en la red social X (antes Twitter) donde el usuario El tuitero de los 792 followers (@SrLlovet) ha contando la situación que ha vivido su madre de 77 años. Estuvo tomándose durante cinco días el doble de Lorazepam, ansiolítico y sedante, en lugar de tomarse Loratadina, un antihistamínico para la alergia. La confusión se ha debido al diseño de los envases son prácticamente iguales.

El post ha tenido muchas interacciones y otros perfiles han comentado que "es normal que una señora de 77 años se confunda cuando la única diferencia es el nombre". Otros dicen que han tenido "que ver varias veces la foto para darme cuenta de que no era la misma caja." Otro usuario explica que trabajó en la agencia que hizo el packaging para Cinfa hace unos 15 años: "En ese momento se hizo un código de colores bastante completo para evitar estas cosas. Veo que desde enero lo han rediseñado y parece claro que con poco acierto."

Blíster idéntico

Más información

Está claro que el envoltorio es insuficiente para diferenciar los medicamentos. Exceptuando el nombre, que para colmo es parecido -Lorazepam y Loratadina-, los colores y el tamaño de la caja, son idénticos. Pero todavía no acaba aquí. El mismo usuario ha añadido otra foto donde se observa que los blíster de las pastillas también son iguales, y el tamaño y el color del píldora también: blanca, pequeña y redonda. Y las letras de detrás del blíster también iguales, en color azul.

Un usuario puntualiza que "cómo farmacéutico que soy, te doy totalmente la razón. Hay personal de marketing de laboratorios que piensan que están trabajando con cajas de cereales, con cambios de embalaje continuos y prácticamente iguales en medicinas que son peligrosas, sobre todo para las personas mayores."

Consumo de ansiolíticos en Canarias

Sanidad prepara una guía para racionalizar el uso de los psicofármacos y disminuir así la "medicalización de los problemas sociales". En Canarias, según datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), el 24% de la población consume ansiolíticos y antidepresivos y los expertos advierten del riesgo que puede suponer tomarlos en exceso. Más de 355.000 canarios toman tranquilizantes, relajantes y pastillas para dormir y otros 147.000 antidepresivos y estimulantes. Es cierto que existe un alto porcentaje de depresiones en las Islas, pero, en muchos casos, los expertos hablan de "medicalizar el sufrimiento", es decir, tratar de solucionar con píldoras lo que son dificultades sociales porque es más fácil recetar un medicamento que atacar un problema de fondo.

"No deberían tomarse más de unas dos o cuatro semanas y, a menudo, pasan años o, incluso, se mantienen de por vida", ha reconocido el farmacéutico y tesorero del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, Carlos García, en los micrófonos en Radio Club Tenerife. Ha explicado García que se trata de tratamientos que están hechos "para cuando uno tiene un problema, le cuesta dormir o se ha muerto un familiar". El problema es que, aunque ayudan en un momento determinado, a pasar un duelo por ejemplo, "los médicos los recetan para eso y se convierten en crónicos".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00