Sociedad
LA HISTORIA DETRÁS DE LA CANCIÓN CON JOSÉ IBARRA

"White Christmas", Pearl Harbour y un judío que escribía villancicos

Es Navidad y, hoy, en LA HISTORIA DETRÁS DE LA CANCIÓN abordamos uno de los villancicos americanos más famosos: "White Christmas"

Fotos cortesía José Ibarra

LA HISTORIA DETRÁS DE LA CANCIÓN #79. EMISIÓN 22/12/2019

ARTISTA: BING CROSBY

CANCIÓN: WHITE CHRISTMAS

AÑO: 1941

HISTORIA: NAVIDADES Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

VIDEO: WHITE CHRISTMAS - BING CROSBY & FRANK SINATRA

Sí, es Navidad. Tiempo de empalagosos villancicos. En LA HISTORIA DETRÁS DE LA CANCIÓN no nos podemos abstraer de eso y vamos a exprimir la historia de uno de los villancicos más célebres en todo el mundo: “White Christmas”, escrito por Irving Berlin en 1941 y estrenado por el crooner más famoso de los años cuarenta: Bing Crosby.

No deja de ser curioso que fuera un judío quien escribiera una canción sobre la fiesta cristiana más sentida: la Navidad. Israel Beilin nació en 1888 en Bielorusia en el seno de una familia rusa de religión hebrea que tuvo que emigrar a Estados Unidos por las persecuciones cuando él tenía cinco años. Ya en el siglo XX, el niño se hizo mayor, se convirtió en escritor de canciones y se hizo rico y millonario con ello. Con su nuevo nombre americanizado, Irving Berlin, firmó más de 3000 canciones, algunas de las cuales fueron las más famosas de América en los años 30 y 40, aparecieron en numerosas películas de Hollywood y fueron interpretadas por todos los cantantes y grupos célebres y en todos los estilos imaginables.

Estrenada en 1941, la historia de “White Christmas” está inextricablemente unida a la participación de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. El 7 de diciembre de ese año, los japoneses bombardearon la base naval de Pearl Harbour, lo que conmocionó a los norteamericanos e hizo que Estados Unidos se volcara definitivamente en la guerra contra Japón y contra los nazis. En paralelo, solo dos semanas después, el cantante Bing Crosby, la gran estrella de la canción norteamericana, estrenaba en las ondas de la radio “White Christmas” con su meliflua voz de barítono. Era un cántico que hablaba del sueño dulzón de una blanca Navidad, del recuerdo de la infancia, del calor familiar. Una mezcla perfecta de melancolía por los tiempos mejores de antes de la guerra e imágenes hogareñas reconfortantes: tarjetas navideñas, las relucientes copas de los árboles nevados, trineos, campanillas, felicidad y luz... El villancico se hizo muy popular entre las tropas americanas que estaban enroladas en la marina o el ejército, iban a entrar en guerra y añoraban el hogar y también entre sus familiares, que tenían la esperanza de que sus hijos volvieran sanos y salvos de la guerra. La navidad de 1941-1942 estuvo marcada en Estados Unidos por esas dos cosas: la guerra con Japón y la canción “White Christmas”.

Fotos cortesía José Ibarra

La canción fue un éxito descomunal: durante 50 años ha sido el single más vendido en la historia, con más de 50 millones de copias. Bing Crosby regrabó “White Christmas” varias veces en navidades posteriores, y aparece en muchas películas y musicales siendo un villancico universal desde entonces. Traducida a todos los idiomas imaginables, sería más fácil hacer la lista de los artistas que no la han cantado que la de los que, en todos los estilos, la han versionado hasta el empacho. No hay Navidad, casi 80 años después, en la que “White Christmas” no suene en sus versiones clásicas corales y orquestales, o en otras más experimentales: jazzísticas, rockeras, al estilo doo-wop, soul o reggae, que de todo ha habido. Un tema exprimido hasta la saciedad.

Y una paradoja: Irving Berlin, su autor, no celebraba las navidades. Primero, porque era judío; segundo, porque un hijo suyo había fallecido el día de Navidad de 1928. Mientras los demás abrían los regalos de Santa Claus el 25 de diciembre, él visitaba a su hijo en el cementerio. Pero cuando escribió “White Christmas”, supo que había hecho la canción de su vida. Y Bing Crosby, su primer intérprete, a quien escuchamos hoy en una versión posterior de los años 50 junto a Frank Sinatra, también se hizo de oro al sonar su voz millones de veces en radios, discos y películas. Un montón de materia musical, patriótica, religiosa, histórica, familiar y personal encerrada en un simple villancico. Hoy, en LA HISTORIA DETRÁS DE LA CANCIÓN, felicitamos la Navidad a todos nuestros oyentes con el sempiterno y archiconocido “White Christmas”

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00