Del Arde Lucus al ciclista que encontraron sin vida en Monforte: estas son las noticias más leídas de nuestra web
Vuelve a escuchar el resumen de la semana en la que Viveiro se quedó sin agua

Vuelve a escuchar el resumen de la semana en la que Viveiro se quedó sin agua
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Lugo
La semana empezaba, para los vecinos de Viveiro, entre garrafas de agua y paseos a las fuentes tradicionales y a los dos camiones cisterna instalados en el municipio. No fue hasta el miércoles, poco antes de las dos de la tarde, cuando el gobierno local recibió los resultados de las analíticas de sanidad que confirmaba que el consumo del agua era seguro.
Más información
Desde el viernes pasado los vecinos sufrieron las restricciones de agua, y buscaban soluciones creativas para poder seguir con su vida diaria. Por ejemplo, en una clínica odontológica de la localidad, se hicieron con garrafas de agua que dosificaban con jeringuillas para poder llevar a cabo las intervenciones dentales.
Pero más allá de la incomodidad, el vertido de más de un millón de litros de purín al río Landro provocó consecuencias medioambientales graves. Afectó a 30 de los 42 kilómetros del cauce, provocando la mortalidad de los peces.
Los pescadores ya dan la campaña por perdida. Desde la entidad ecologista Adega piden responsabilidades más allá de las individuales, y apunta a la Administración. "No puede ser que todo lo que haga falta para poner una instalación de este tipo, un depósito de purines que se sabe que puede provocar vertidos por la acumulación de gases, sea presentar una declaración ambiental hecha por el propio promotor", dice Daniel Vispo.
Creen que, "al menos", habría que limitar los lugares en los que se pueden ubicar y evitar localizaciones que pueden ser complicadas en caso de algún accidente, "que los hay". "No pueden estar instaladas al pié del río, como en este caso del Landro o encima de un manancial como se pretende hacer en Vilalvite, en Friol", reflexiona.
La justicia europea tumba el recurso a los vetos de pesca
A primera hora del miércoles llegaba otra mala noticia a la costa de Lugo. El Tribunal General de la Unión Europea tumbaba el recurso presentado por la OPP de Burela, junto con el gobierno de España y el de la Xunta y otras entidades del sector, a los 87 vetos a la pesca impuestos por la UE. La sentencia iba en dirección contraria a "las sensaciones positivas con las que salíamos de la vista", explica el presidente de la Federación Nacional de Cofradías, en burelense Basilio Otero.
Más información
Califica de "mazazo para el sector" la resolución de la sentencia, una palabra que también emplea el gerente de la OPP de Burela, Sergio López. Para el organismo es "injusta" e "ilógica", y teme que sirva para marcar la pauta de actuación de la Unión Europea a partir de ahora: "Va a parecer que todo vale y actuará de forma mucho más peligrosa para el sector".
La consellería do Mar y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación trabajan ahora, junto con el sector, en valorar con los servicios jurídicos un posible recurso a la resolución. Basilio Otero, por su parte, pide que ahora que los vetos han dejado de estar judicializados "al menos se revisen".
Además, el comité de empresa de Alcoa solicitaba a finales de esta semana una reunión "urgente" con la abogacía del Estado y los servicios jurídicos de la Xunta. Aseguran que "la mayoría de las abogacías de los sindicatos detectan posibles incumplimientos del acuerdo de viabilidad que se podrían imputar". Piden colaboración de la administración para "colaborar en perseguir los posibles delitos y los futuros que se puedan cometer".
Arde Lucus, ¿castrexos o romanos?
En la capital de la provincia, sin duda, lo que ha marcado el pulso de la semana ha sido la inauguración de una nueva edición del Arde Lucus. Más de 320 actuaciones callejeras se desarrollan en la ciudad desde el jueves, en una fiesta que es "ya todo un referente en las citas de recreación histórica", según el concejal responsable, Jorge Bustos. El edil encargado de la organización del evento la destaca como "una de las mejores, sino la mejor, del país".
Más información
Lo que sigue sin resolver, dos mil años después y a pesar de que finalmente los romanos terminaron imponiéndose, está sin resolver la cuestión de qué bando merece más simpatía. En un programa especial de Hoy por hoy Lugo, los dos bandos se enfrentan en la batalla, dialéctica, en este caso, definitiva.
Tareixa Domínguez, que encarna a la esposa de un militar de alto rango de las tropas romanas, defiende la actuación de los romanos a su llegada: "Nosotros de primeras quisimos dialogar, pero los castrexos no quisieron saber nada y nosotros teníamos que entrar que había cosas que nos interesaban".
Desde la asociación Son de Lugh, Miguel Carricoba, defiende a los galaicos. "Eso mismo dijo Putin de Ucrania", contraataca. "Lo que querían los romanos", dice con retranca, "era comer lacón con grelos".
¿Deberían cobrarse las tapas?
A raíz de la llegada del Arde Lucus, se ha reabierto en la ciudad de nuevo el debate de las tapas. Estos días veremos si con nuestras consumiciones nos la ofrecen o no en los locales de hostelería.
Es habitual que, con la avalancha de visitantes, los locales no den abasto y en muchos de ellos no se ofrezcan tapas. El alcalde, Miguel Fernández, se reunía con el presidente de los hosteleros, Cheché Real, y pedía que hicieran lo posible por mantenerlas.
"Sabemos que es un esfuerzo grande", dijo el regidor, "pero contribuirá a mejorar la imagen turística de nuestra ciudad". Además, el presidente de la Asociación Provincial de Hosteleros de Lugo, propuso en los últimos días que la tapa sea declarada patrimonio inmaterial por la Unesco.
Tras la fiesta, llegará otra esperada noticia para los lucenses, y especialmente para los vecinos y comerciantes del centro. Está previsto que la próxima semana se finalicen las obras de humanización de la zona intramurallas.
Miguel Fernández se reunirá con Rueda
En el Concello ya se tiene preparada, además, una lista con reivindicaciones para una esperada reunión entre el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el alcalde. Esta semana se daba a conocer la fecha: tendrá lugar el 2 de julio en Santiago.
Son muchos los asuntos enquistados en la agenda de ambas administraciones. Además, la celebración en Lugo del Consello de la Xunta hace algo más de un mes, no dejó buenas sensaciones en el gobierno municipal, que esperaba el anuncio de inversiones de mayor calado para la ciudad.
Más información
El regidor lucense llegaba a tildarlo de "un absoluto agravio" a la ciudad. Desde el Concello se espera que ahora, con el enuentro cara a cara, se producza algún avance en cuestiones pendientes.
Se desploma el tejado del colegio de As Mercedes
Tras el cierre de las instalaciones del Juzgado número 4 de Lugo por el desplome de parte del techo de la oficina de la jueza decana, en los últimos días también se cayó parte de la cubierta de otro edificio público. Ocurría en el colegio de As Mercedes, afortunadamente durante el fin de semana, sin actividad en el centro.
La Xunta traslada que no hubo riesgo en todo caso para el personal y el alumnado del centro, porque entre las aulas y el tejado hay una placa de hormigón. El Anpa del Centro cree que las instalaciones del colegio tienen en general muchas carencias, y el estado del tejado es solo una más. "Yo estudié en este colegio", dice la presidenta del Anpa, Mercedes Martínez, "y desde entonces se hizo una ampliación, pero sobre el resto del edificio no se actuó nunca".
Más información
También, en el capítulo de sucesos, esta semana fallecía un vecino en Monforte que había salido a hacer ciclismo. Vecinos y familiares, que participaban en las labores de búsqueda desde el día anterior, cuando notaron su falta, le hallaron sin vida en una pista forestal. Aunque se desplazó una ambulancia del 061 al lugar, no pudieron hacer más que certificar su fallecimiento.
A Mariña reclama mejoras en la atención sanitaria
El jueves, la semana nos dejaba en Burela la foto de las inmediaciones del Hospital de Burela ocupadas por miles de personas que se concentraron para reclamar una atención sanitaria digna. "Hay concentraciones en toda Galicia hoy, pero la de A Mariña es una de las más numerosas porque hay pocos hospitales tal maltratados como el nuestro", aseguraba una de las médicas del centro hospitalario durante la lectura del manifiesto.
Más información
En Hoy por hoy Lugo, Bibi contaba esta semana la difícil situación de su familia. A su padre, que tiene esclerosis múltiple, le detectaron un cáncer de pulmón. Sin embargo, no han podido concretar qué tratamiento le dan porque los resultados de la biopsia que le hicieron en el HULA llevan más de un mes de retraso. Pese a las reclamaciones de la familia y las solicitudes de los médicos, non han conseguido agilizarlo.
"No nos están dejando bajar la guardia porque no sabemos que va a pasar, y lo único que pedimos para él es una oportunidad, lo mismo que merece todo el mundo", dice su hija Bibi. "Es un paciente relativamente joven, tiene 65 años, y sabemos que el pronóstico es complicado, pero hay un gran diferencia entre que viva unos meses más o que se pueda cronificar la enfermedad y que disfrute de su familia y de sus nietos, que los acaba de tener, unos años más", añade.