La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

Lorca, Miguel Hernández y la memoria de todos los vencidos

'Poeta en Nueva York' y 'Para la libertad' son dos obras de teatro que recogen el legado de Federico García Lorca y Miguel Hernández, poniendo a dialogar sus poemas con las inquietudes del presente a través de la música. Esther López Barceló invoca la memoria histórica en un ensayo y recorremos exposiciones que desmontan el relato colonial europeo a las puertas de unas elecciones decisivas

Lorca, Miguel Hernández y la memoria de todos los vencidos

Lorca, Miguel Hernández y la memoria de todos los vencidos

44:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716565067178/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca, es un libro que nace en años convulsos, en los que la sociedad sufre un gran cambio, como el que estamos atravesando ahora con la inteligencia artificial, las noticias falsas o las consecuencias del cambio climático. Entonces fueron el crack del 29 y la Gran Depresión, la gran crisis económica que permitió el ascenso de las dictaduras europeas, la II Guerra Mundial y su precuela, la Guerra Civil española. Poeta en Nueva York fue testigo de esos grandes cambios y Carlos Marquerie, dramaturgo y director, acaba de estrenar en Naves del Español una coproducción con Teatro Kamikaze, un espectáculo con más de veinte títeres, grandes y pequeños, con música que surge de dos máquinas, un piano y un umbráfono, que es un dispositivo musical que convierte en sonido los impulsos luminosos. Pedro G. Romero, el gran investigador del flamenco, firma también la dramaturgia. Con coreografía de Elena Córdoba y la interpretación y dirección musical de Niño de Elche.

&#039;Poeta en Nueva York&#039;, de Teatro Español y Teatro Kamikaze

'Poeta en Nueva York', de Teatro Español y Teatro Kamikaze / Vanessa Rabade

En este Poeta en Nueva York se recoge el contexto histórico en el que fueron escritos los poemas. A través de seis paneles, el texto y el imaginario nos invitan a escuchar y entender estos poemas a las puertas de unas elecciones europeas decisivas, con la extrema derecha en auge de nuevo en todo el continente. Es el desafío de nuestra memoria histórica. De Lorca a Miguel Hernández.

Empezamos conversando con Esther López Barceló (Alicante, 1983). La escritora e historiadora hace año y medio nos presentaba su primera novela, 'Cuando ya no quede nadie', una historia extraordinaria de las guardianas de la memoria y la épica de las vencidas. Ahora viene con un ensayo, también muy atravesado por las mujeres, 'El arte de invocar la memoria. Anatomía de una herida abierta', publicado con Barlin Libros.

Cubierta de &#039;El arte de invocar la memoria. Anatomía de una herida abierta&#039;

Cubierta de 'El arte de invocar la memoria. Anatomía de una herida abierta' / Barlin Libros

Es un ensayo tan breve como intenso, lleno de pasión y de objetos que evocan a los desaparecidos, la mayoría forzosos, a su memoria. Con Esther López Barceló hemos hablado de arte y de memoria, de la derogación de leyes en nombre de la concordia, de la falta de un Museo de la Memoria en España o de ese Museo de la Guerra Civil que se está proyectando en Teruel. También hemos abordado con ella la relación entre colonialismo y Franquismo y de cómo descolonizar los museos, esa voluntad del Ministerio de Cultura desde hace ya algunos años. Precisamente nuestro compañero Antonio Martín ha estado en Países Bajos, en Ámsterdam, visitando el Wereldmuseum, uno de los ejemplos europeos de cómo descolonizar un museo.

Países Bajos marca el camino para la descolonización de los museos

La Casa Encendida de Madrid acaba de presentar 'Un réquiem por la humanidad', una exposición que analiza cómo el pasado colonial ha deshumanizado a las personas negras, concibiéndolas como defecto del hombre blanco. Una inferioridad cultural construida y plasmada a través del arte, del cine, de la literatura o de la cultura popular. La muestra recoge una documentación exhaustiva sobre el caso de España y ofrece posibilidades utópicas de artistas negros para reformular el relato humanista europeo.

'Un réquiem por la humanidad', en La Casa Encendida / Maru Serrano

Tania Safura Adam, mozambiqueña, es la comisaria de la exposición. "Es una exposición que invita a reflexionar y a pensar, a través de intelectuales y artistas negros, sobre la condición y la identidad humana. A través de ellos se crea un relato a veces poético, a veces poco sutil, de cómo se ha ido forjando y alimentando un mundo anti negro, de cómo se ha ido deshumanizando constantemente a las personas negras a través de instrumentos jurídicos, a través del arte, del cine, de la literatura y la cultura popular en general", nos explica. La muestra explora la universalidad de lo humano en un momento en el que existen muchos conflictos raciales, advierte, pero "no se queda en ese relato de deshumanización, sino que pretende ir más allá y explora también cómo los artistas y muchos pensadores negros utilizan la escritura y el universo sónico como espacios para reflexionar su condición de negros, como espacios para reflexionar sobre la deshumanización y como espacios para salir de ese lugar que se le ha otorgado".

De la descolonización del siglo XXI al colonialismo de finales del XIX y principios del XX. El Museo del Prado ha presentado su gran exposición de la temporada: Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910). Una muestra de casi 300 obras que nos permite conocer los primeros trabajos de Sorolla, Picasso o Solana, pero, sobre todo, adentrarnos en la respuesta que los artistas daban a cambios como el del trabajo industrial y de la mujer, las revueltas obreras, anarquismo, emigración o marginaciones étnicas y sociales. Y cómo conectan con el presente.

Una desgracia José Jiménez Aranda 1890 Óleo sobre lienzo, 106 x 150 cm Colección particular / Otero Herranz, Alberto

Hasta 1900 el arte refleja todos esos cambios sociales de forma naturalista, buscando, sobre todo, la fidelidad, pero fueron después la fotografía y el cine, con los que se empieza a retratar la época, los que contribuyen a que la pintura busque nuevas vías para expresarse. Una época en la que la mujer fue representada enferma, explotada o prostituyéndose pero sin apenas visibilidad como artista. Solo hay dos nombres, los de María Luisa Puiggener y Elvira Santiso.

Daniel Ibáñez canta: de Jota de Los Planetas a Miguel Hernández

Recibimos a Daniel Ibáñez (Madrid, 28 años), uno de los actores que marcarán esta temporada. Acaba de estrenar Segundo premio en cines, un biopic musical en el que interpreta a Jota, cantante de Los Planetas. Además, nos presenta Para la libertad, una obra de teatro dirigida por Gabriel Fuentes, en la que interpreta a Miguel Hernández. La obra empieza en la Plaza de Madrid a 18 de enero de 1940, Año de la Victoria. Es un recorrido también musical por la vida truncada de Miguel Hernández, con canciones de Serrat, que interpretó sus poemas en dos discos maravillosos. Serrat ha asesorado este montaje.

Y nos despedimos con un aperitivo irresistible del Primavera Sound Barcelona que nos trae Carlos Córdoba. El festival se celebra del 29 de mayo al 2 de junio, con un montón de platos fuertes y variados para disfrutar. Del pasado, del presente, del futuro.

BARCELONA, 01/06/2023.- Ambiente hoy en la primera jornada del festival Primavera Sound que se celebra en el Fórum de Barcelona (España). EFE/Alejandro García

BARCELONA, 01/06/2023.- Ambiente hoy en la primera jornada del festival Primavera Sound que se celebra en el Fórum de Barcelona (España). EFE/Alejandro García / Alejandro García

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00