
El Gobierno aprueba la reforma financiera exigida por Bruselas a cambio del rescate
La vicepresidenta afirma que la reforma financiera, que permitirá desbloquear los 100.000 millones de euros de la UE, no costará "ni un euro al contribuyente"

El ministro Luis de Guindos durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros / EFE
El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes, al dictado de Bruselas, su tercera reforma financiera, que eleva los requisitos de solvencia, contempla segregar los activos tóxicos de las entidades en un "banco malo" y abre por primera vez la puerta a liquidar bancos inviables. La nueva regulación recoge las duras condiciones impuestas por la Comisión Europea para desbloquear el préstamo de hasta 100.000 millones de euros para la banca española. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha defendido la medida como "muy completa'' y ha asegurado que ''no costará ni un euro al contribuyente".
Más información
- Bankia perdió en el primer semestre del año 4.448 millones de euros
- El FROB inyectará entre 4.000 y 5.000 millones de euros de capital en BFA-Bankia de forma inmediata
- El FROB liquidará los bancos inviables
- El PSOE votará en contra de prorrogar la ayuda de los 400 euros
- El Gobierno negocia con Bruselas un acuerdo para resarcir a los clientes de las preferentes
- Incógnitas sin resolver sobre el 'banco malo'
- Llega el banco malo
- La Europa de los veintisiete dice adiós a las bombillas incandescentes
- El Congreso acelera la aprobación del fondo de rescate para las autonomías
El real decreto, que es una exigencia de Bruselas para otorgar hasta 100.000 millones a la banca, da amplios poderes al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), pasará a estar controlado por el Gobierno y podrá actuar tanto en las entidades que sólo necesiten una pequeña ayuda como en las que requieran una profunda reestructuración o una verdadera liquidación.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha defendido que la reforma culmina el saneamiento del sector financiero con el fin de "impulsar el crecimiento económico y el empleo" y de "recuperar la financiación y el crédito".
Sáenz de Santamaría se ha referido a la reforma como "muy completa'' y ha asegurado que ''no costará ni un euro al contribuyente". El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha considerado además que ''si hubiéramos tenido el marco legal aprobado hoy, la crisis bancaria se habría afrontado mejor''.
En este sentido, la también portavoz del Gobierno ha explicado que esta regulación diseña los mecanismos necesarios para la resolución de crisis bancarias, que incluye medidas "de calado" para la protección de los inversores, que resulta "imprescindible" para reactivar el crédito y que pretende dinamizar el mercado inmobiliario con la creación de la Sociedad de Gestión de Activos.
"Hoy se culmina una reforma de primer orden, que en estos momentos también es de necesidad nacional", ha dicho Sáenz de Santamaría.
Un fondo para garantizar los ahorros de los españoles
El Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) sólo se dedicará, según ha informado el ministro de Economía, Luis de Guindos, a garantizar los ahorros de los españoles.
"El FGD se va a centrar", tal como ha explicado De Guindos en la presentación de la reforma financiera en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, "en la garantía y en el aval de los depósitos de los ahorradores". El titular de Economía ha destacado que ésta será "su única misión", a diferencia de las competencias que había asumido hasta ahora en la recapitalización de entidades.
Según ha añadido el ministro, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) podrá financiar al Fondo de Garantía de Depósitos, tendrá una dotación de los Presupuestos del Estado y podrá financiarse con cargo a terceros con un límite que para 2012 se fija en 120.000 millones de euros, frente a los 99.000 millones establecidos hasta ahora.
España podrá liquidar los bancos si no devuelven las ayudas
España podrá liquidar aquellos bancos rescatados que no devuelvan en un tiempo razonable las ayudas públicas recibidas. "En última instancia se prevé una resolución ordenada para las entidades que no puedan devolver las ayudas por sí mismas en un plazo temporal razonable", ha anunciado De Guindos en la presentación de la nueva reforma del sector financiero español.
En cualquier caso, el ministro de Economía y Competitividad ha descartado "en principio" la liquidación de alguna entidad financiera en los próximos meses, y ha resaltado la necesidad de esperar a conocer las necesidades de capital que fijarán las consultoras independientes dentro de unos quince días.
120.000 millones para el FROB y 15 años para el 'banco malo'
La capacidad financiera del Fondo de Rescate Bancario español, el FROB, podrá alcanzar los 120.000 millones de euros, sumando las dotaciones de los presupuestos del Estado y la financiación procedente de terceros. Se aumenta así el listón de su dotación financiera, que hasta ahora se situaba en 99.000 millones de euros.
Este viernes, tras el Consejo de Ministros, se ha aclarado también que la Sociedad de Gestión de Activos, el conocido como 'banco malo', tendrá 15 años para vender los activos tóxicos de los que se haga cargo, procedentes de las entidades financieras que reciban ayuda económica a través del FROB.
En la rueda informativa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Economía, Luis de Guindos, ha admitido que el Gobierno estudia la posibilidad de que el FROB inyecte dinero a Bankia "de forma transitoria" a la espera de que se ponga en marcha el mecanismo de ayuda con fondos europeos.
El BOE publica la nueva reforma financiera
El Real Decreto Ley de Reestructuración y Resolución de Entidades de Crédito ha entrado en vigor este viernes, al haber sido publicado en una edición especial del Boletín Oficial del Estado (BOE) porque tenía que estar listo para el 1 de septiembre.
El texto, de una gran amplitud, dado que ocupa 61 páginas, sienta el marco jurídico que regirá a la hora de abordar la crisis de una entidad financiera, así como su reestructuración o liquidación ordenada.
José Carlos Díez: "Si España no resuelve su crisis bancaria no va a haber solución para la crisis"
Sáenz de Santamaría, sobre la reforma financiera: "Se hace para que no cueste un euro al contribuyente"
De Guindos: "La carga al tenedor de preferentes no supone que no vaya a recuperar su inversión"
