Hoy por Hoy TenerifeHoy por Hoy Tenerife
Sociedad

"Lorca nació en Colombia" y exámenes "con tres tipos de letra": los desafíos a los que se enfrentan los correctores de la PAU

Pepe Ramos, coordinador de las pruebas de Lengua y Literatura en la Universidad de La Laguna, señala que cada profesor puede invertir "hasta 20 minutos" en corregir un examen

Así trabajan los correctores de la selectividad en Canarias

Así trabajan los correctores de la selectividad en Canarias

13:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716561978921/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Desde el 5 de junio, tanto la Universidad de La Laguna (ULL) como la Universidad de las Palmas de Gran Canarias (ULPGC) acogen las Pruebas de Acceso a la Universidad. El curso pasado, estas prueba, denominada como Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), contó con 9.722 estudiantes inscritos. En el caso de las provincia de Santa Cruz de Tenerife, la superó el 91% de los alumnos. Mientras, en Las Palmas, ese porcentaje fue superior, en torno al 93% de los participantes en la convocatoria ordinaria celebrada el mes de junio.

Este año, la PAU cuenta con dos fases. La primera de ellas se corresponde a las asignaturas comunes del currículo de Bachillerato: Lengua castellana y Literatura, Lengua Extranjera (en la que se incluyen inglés, alemán, francés o italiano) e Historia de España o Historia de la Filosofía. Dentro de esta, se integra una materia de modalidad obligatoria que varía según la modalidad cursada: Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales o la disciplina de Artes. Por otro lado, la segunda fase contempla las asignaturas opcionales y, por tanto, aquellas que suponen una ponderación de la nota final.

¿Tu hijo aún no sabe qué estudiar?

48:05

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1685629339342/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Será el 14 de junio cuando los estudiantes conozcan las calificaciones provisionales, que serán definitivas una semana después tras el periodo de reclamaciones y revisiones. Momento, por tanto, en el que las notas de corte del curso 2022-2023 serán las guías para intuir si se cuenta con una plaza en el grado deseado. En el caso de ambas universidades, la carrera de Medicina contó con la mayor nota de acceso. Un 12.903 en la ULL y 12.741 en la ULPGC, aunque, en esta última no es el grado con mayor exigencia para la matrícula. A la cabeza está el Doble Grado en Traducción e Interpretación (12.949).

Pero estas semanas previas, los nervios no solo están en las casas. A alumnos y padres se suman los profesores, pero tanto los tutores del último año de Bachillerato como los propios de las universidades, de cuya rúbrica depende el futuro académico de los estudiantes. Pepe Ramos es el coordinador de las pruebas de Lengua y Literatura en la Universidad de La Laguna. Es, por tanto, un "corrector" de la EBAU. Durante estas semanas están preparando seis plantillas de examen que, posteriormente, entregarán a la comisión. "Ellos son los que escogen y nosotros vemos el examen el mismo día de la prueba", señala asegurando que desconocen el modelo que plantearán a los alumnos el día de la prueba.

"Hasta 20 minutos" para corregir cada examen

Una de las preguntas que más se plantean en los colegios e institutos de las islas es qué autor entrará en la prueba de Lengua y Literatura. El profesor Ramos lo sabe, en parte. "Entran todos prácticamente", comenta entre risas. Y es que se desconoce el orden porque esos exámenes tipo son los que se presentarán en las sucesivas convocatorias. El año pasado, por ejemplo, además del comentario crítico de un texto periodístico de opinión, se proyectó 'Marzo incompleto', de Josefina de la Torre. Frente a otras asignaturas donde la corrección es más fluida, en el caso de su asignatura, la corrección es todo un reto.

"El problema es la cantidad de exámenes para corregir en un periodo de tiempo determinado, en nuestro caso es bastante complicado, no son preguntas cortas, sino de desarrollo y cuesta corregir cada uno", señala Ramos. En este caso, cada corrector puede emplear "hasta 20 minutos", sin contar, claro está, con la posterior corrección. Aunque el docente apunta que, desde hace unos años, cuentan con un día más para corregir, lo que "facilita mucho la corrección". "Hay casos en los que los exámenes tienen pregunta tipo test, pero tenemos que valorar si está justificado lo que se busca", señala.

¿Cuántos exámenes toca por cada corrector?

"Este año hemos hecho el cálculo y hay 4.600 matriculados por lo que cada corrector tendrá 130 exámenes para corregir", apunta Ramos que, además, explica el procedimiento posterior a la recogida del examen. Nada más retirarlos, los docentes se reúnen para "discutir las incidencias", como las dudas que han planteado los alumnos antes de iniciar las pruebas, a fin de solventarlos de cara a las próximas convocatorias. Tras ello, a la media hora de la conclusión del examen, la Consejería de Educación publica los criterios específicos de corrección y "nos llevamos los exámenes en unas cajas". En total, disponen de cuatro días para corregir los enunciados.

Entrevista al sociólogo canario Álvaro Santana Acuña, uno de los mayores expertos en el mundo de Gabriel García Márquez

22:56

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1710422161107/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Preguntado por algunas anécdotas, Ramos explica que es habitual recibir exámenes con "cambios de letras". "Nos aparecen exámenes con dos y hasta tres letras distintas, pero muy distintas, en muchas ocasiones responde a que los alumnos cambian de mano, de izquierda a derecha o viceversa porque están cansados". Esta cuestión "es reiterativa" tanto como los errores frutos de los nervios. "Es tradicional, ponen que Federico García Lorca nació en Colombia o que Gabriel García Márquez vivió en el año 1927 en Madrid", comenta.

Hasta 5 puntos menos por ortografía y expresión escrita

A su juicio, todo se debe a que el examen de Lengua y Literatura es "el primero". "El alumnado llega a un espacio hostil, no es su espacio natural, se convierte en una etiqueta y hace que se sientan agobiados, por eso falta los nervios", precisa el corrector. En casos puntuales, por ejemplo, se han llevado a alumnos por ataques de ansiedad. "A un chico en un examen donde estaba vigilando le entró un ataque de ansiedad, decía que se lo sabía todo y que quería entregar porque estaba en blanco, le dijimos que descansara y respirara al final de la clase, al final escribió lo que pudo y cuando nos lo encontramos luego nos dijo que había aprobado el examen", recuerda.

Sobre la selectividad de Canarias circula el tópico de que se trata de una de las más fáciles de todo el país. Pero, en materia ortográfica, y según ha comprobado Ramos en las reuniones que mantienen con todas las comisiones de cada Comunidad Autónoma, puede afirmar que es de las más exigentes. "Somos la comunidad que más castiga la ortografía y la expresión escrita, con hasta cinco puntos, en la mayoría de comunidades es de uno o hasta dos puntos, pero en ortografía castigamos hasta con tres, en planes futuros tendremos que rebajarlos, es una de las patas fundamentales del examen", culmina.

¿Se puede suspender la EBAU por faltas de ortografía? Dos correctores responden

¿Se puede suspender la EBAU por faltas de ortografía? Dos correctores responden

17:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1654792827294/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00