9 JUN Elecciones Europeas Elecciones Europeas

Internacional

Elecciones europeas en los países del este: entre el temor a Rusia y la admiración por Putin

En varios países de esta zona del continente la extrema derecha es favorita para ganar las elecciones europeas

El presidente húngaro, Viktor Orban, durante un mitin en Budapest / JP Black

Las elecciones europeas del mes de junio no se ven de la misma manera a un lado o al otro de la frontera natural que marca el Danubio. Los antiguos integrantes del Pacto de Varsovia conforman un bloque cuyas preocupaciones, como la amenaza de Rusia, la inmigración o una menor capacidad económica que los países del oeste, se tratan y debaten antes de las elecciones europeas con matices propios.

"Es una situación paradójica. No podemos decir que no nos conocemos desde el punto de vista de los intereses, pero la gente no tiene sentimiento de cercanía". Quien dice esto sobre la relación entre este y oeste es Libor Secka, el embajador de la República Checa en España. Su país es uno en los que la extrema derecha parte como favorita para las elecciones europeas, junto a otros como Italia, Países Bajos, Francia, Austria, Bélgica o Eslovaquia.

Más información

El fenómeno del populismo de derecha atraviesa toda Europa, pero los países del este del continente tienen sus propias características que han provocado el auge del extremismo y que, según algunos expertos de estos lugares, no se entienden igual en los países occidentales. El primero, la amenaza de Rusia.

El profesor y experto en Estudios Políticos Stefano Braghiroli nos atiende desde la Universidad de Tartu, en Estonia. "En los países occidentales es evidente que se comprende que hay una guerra en Ucrania y que esa guerra es un peligro para la estabilidad del continente. Pero en Estonia, Letonia y Lituania, dada la proximidad geográfica y la historia compartida con Rusia, hay una comprensión mayor de la seguridad y el respaldo a Ucrania, y de una posible derrota de Rusia. Son nuestra prioridad número uno para las elecciones".

Los países bálticos somos la primera línea de defensa de la Unión Europea y de la OTAN

—  Stefano Braghiroli, profesor en la Universidad de Tartu (Estonia)

Los países bálticos han podido contener a la extrema derecha hasta ahora, si bien son escenario de un nacionalismo creciente que emerge como contraposición a la amenaza rusa. "Los países bálticos ya están siendo influyentes desde el inicio de la invasión de Ucrania", argumenta Braghiroli, "La idea es que Estonia fue sacada durante la ocupación soviética a la fuerza y de forma artificial del lugar al que pertenecía. Y ese lugar era la comunidad de países europeos. Nos gustaría ver una actitud más proactiva por parte de los países de la Unión Europea y de los de OTAN", concluye.

Proyección del resultado de las elecciones europeas con las encuestas realizadas durante el mes de abril

Proyección del resultado de las elecciones europeas con las encuestas realizadas durante el mes de abril / Europe Elects

La última proyección de resultados de las encuestas realizadas por el portal especializado Europe Elects muestra un incremento de los grupos parlamentarios en los que hay partidos de extrema derecha. En el gráfico, se representa con el color azul oscuro al grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (donde está Libertad y Solidaridad de Eslovaquia o la Alianza Nacional de Letonia) y en color negro el grupo de Identidad y Democracia, en el que está por ejemplo el checo Libertad y Democracia Directa o el Partido Popular Conservador de Estonia.

Polonia y Hungría, los pilares

Los partidos populistas de derecha de Hungría y Polonia son los que tienen más representación en el Parlamento Europeo junto a la extrema derecha italiana. En este caso, su auge y sus campañas electorales van más allá de las diferencias con el oeste. De hecho, el gobierno del húngaro Viktor Orban es claramente prorruso, lo que le diferencia de otras formaciones radicales del este europeo.

"Viktor Orban es un portavoz andante de la propaganda rusa, ha convertido Hungría en el campo de pruebas de esa propaganda", nos cuenta el activista e investigador húngaro Kornel Klopfstein-Laszlo.

Al igual que está haciendo VOX en España, el partido de Viktor Orban no quiere que un periodista independiente entreviste a uno de sus dirigentes

—  Kornel Klopfstein-Laszlo, activista húngaro

Los mensajes racistas, xenófobos y contra el colectivo LGTBIQ+ son los estandartes de estos dos países, frontera oriental de la Unión e influido en el caso de Polonia por una profunda tradición católica. "Muchos partidos de extrema derecha son partidarios de medidas mucho más drásticas, como controles fronterizos más estrictos, bloqueos de fronteras e incluso la deportaciones de solicitantes de asilo", argumenta Klopfstein-Laszlo, "así que en un escenario donde la extrema derecha se fortalezca, es razonable pensar más ataques contra los derechos humanos y las libertades civiles."

En Polonia, el partido Ley y Justicia ha perdido el poder en el país, pero en las encuestas parte como favorito para las europeas. El partido de ultraderecha búlgaro, Renacimiento, también prorruso, aspira a conseguir sus primeros eurodiputados. En Finlandia, que ha acusado a Rusia de utilizar a los inmigrantes como arma arrojadiza en la frontera que comparten, la ultraderecha ya forma parte del gobierno.

Klopfstein-Laszlo avisa de que partidos como Fidesz, el de Orban, no pretenden irse de la Unión Europea, sino conseguir que sus mensajes populistas la dinamiten desde dentro, convirtiendo a la extrema derecha del este en un potencial caballo de Troya para el club comunitario que tiene además importantes aliados en los populismos de Francia, Italia o Países Bajos. "El 77% de los húngaros piensan que la pertenencia a la Unión Europea es beneficiosa para el país y Orban lo sabe. Por eso en lugar de decir que quiere marcharse de la Unión, dice que hay que reformarla desde dentro. De hecho, en alguno de sus discursos ha dicho que su plan no es irse de la Unión, sino conquistarla.".

La batalla se librará en las urnas entre el 6 y el 9 de junio.

Antonio Martín

Antonio Martín

Redactor de la sección de Internacional. Se incorporó a la Cadena SER en 2005 y desde entonces ha formado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00