
El origen del conflicto de Crimea

Partidarios de Moscú y de Kiev se enfrentan cerca del edificio del Parlamento en Simferopol, república autónoma de Crimea / EFE/Artur Shvarts
Este miércoles, a partir de las 18:30, junto a Nieves Concostrina, repasamos el origen del conflicto de Crimea
La península de Crimea ha saltado a la primera plana de los medios de comunicación a raíz de los cambios políticos recientemente registrados en Ucrania. Por eso este martes, en 'Pretérito imperfecto', queremos echar la vista atrás para comprender el interés que Rusia tiene en este pedazo de tierra.
Más información
- La vida sigue igual en Crimea
- Los gobiernos de Ucrania y Rusia inician conversaciones "a nivel de ministros"
- Ucrania pide observadores en el referéndum de Crimea
- El Parlamento de Crimea decide por unanimidad su incorporación a Rusia
- Obama y la UE analizan la situación de Ucrania, el pacto comercial y el espionaje
- EEUU reclama a Rusia el inicio de "conversaciones directas" con Kiev
- Los Veintiocho de la UE inician la cumbre sobre la crisis de Ucrania
- Ucrania denuncia el despliegue de 30.000 soldados rusos en Crimea
- El Parlamento de Crimea se declara independiente de Ucrania
- El ministro de Interior ucraniano anuncia la llamada a filas de la Guardia Nacional
Con una extensión similar a la de la isla de Sicilia, la península ha sido utilizada como moneda de cambio entre países en muchos de los conflictos que históricamente han asolado la zona. El Imperio Austrohúngaro, Polonia o Rusia han sido algunas de las potencias que se han disputado este territorio y que finalmente lo han ocupado.
Diferencias religiosas, étnicas e idiomáticas son las bases para entender un conflicto que dura ya varios siglos.
Este martes, a partir de las 18:30, junto a Nieves Concostrina, repasamos las claves históricas para entender la actual situación de Crimea y recordamos el fallecimiento de Iósiv Stalin.
