Un Libro Una HoraUn Libro Una Hora
Ocio y cultura
Un Libro Una Hora

'El corazón helado': una novela sobre la memoria con la que rendimos homenaje a Almudena Grandes

En 'Un libro una hora' hemos querido rendir nuestro particular homenaje a Almudena Grandes haciendo un capítulo sobre una de las novelas más emocionantes que hemos leído jamás

'El corazón helado': una novela sobre la memoria

'El corazón helado': una novela sobre la memoria

54:48

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1640000537381/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

A uno se le sigue encogiendo el corazón cuando tiene que decir que Almudena Grandes nació en Madrid en 1960 y murió el 27 de noviembre de 2021. Ha sido una escritora extraordinaria, comprometida, necesaria. Es la autora de 'Las edades de Lulú', 'Malena es un nombre de tango', 'Atlas de geografía humana', 'Los aires difíciles', entre otras, de magníficos relatos y de la extraordinaria serie 'Episodios de una guerra interminable', que deja inacabada.

En 'Un libro una hora' hemos querido rendirle nuestro particular homenaje y hacer un capítulo sobre 'El corazón helado'. Es una de las novelas más emocionantes que hemos leído jamás. Pero el mejor homenaje que podemos hacer todos es leer a Almudena Grandes.

Es un prodigio ver cómo en 'El corazón helado' va construyendo un mundo página a página y disfrutar con todos sus detalles. Cuenta no una, sino varias maravillosas historias de amor, pero también cuenta la historia de los que perdieron, de los que tuvieron que marcharse y de los que se quedaron. Y la de la España de los que ganaron.

Más información

En el programa ha aparecido además su voz. Hemos recuperado, gracias al Departamento de Documentación de la Cadena Ser, dos entrevistas. La primera en 'La Ventana', con Gemma Nierga, el 14 de febrero de 2007, y otra en 'Las diez de…' con Sira Fernández el 4 de agosto de 2013 en la que decía cosas como estas:

"Es una novela complicada. Digamos estructuralmente complicada. Yo espero que para el lector no sea complicada. Pero transcurre durante casi prácticamente un siglo de la vida de nuestro país. Y es una novela que avanza en dos tiempos, digamos. La trama principal pasa en 2005. Es una novela del presente".

"A pesar de lo que pueda parecer, no es una novela sobre la historia sino una novela sobre la memoria. Historia y memoria son dos conceptos muy cercanos. Porque, claro, sin historia no hay memoria. Pero esta es una novela sobre el presente. No es una novela sobre los hechos del pasado de España, sino sobre cómo se elaboran o reelaboran sentimentalmente ahora por los españoles de ahora mismo los hechos del pasado".

"Si mi libro sirve para convencer de eso a algún lector más joven que yo, ya habrá servido para mucho"

"A mí me gustaría mucho que mi libro despertara el ansia de saber de la gente, de la gente de mi generación y de la gente más joven, porque de verdad yo creo y lo he dicho muchas veces y lo voy a decir una vez más que la II República Española y la Guerra Civil son uno de los grandes momentos de la humanidad y que por eso no se acaban nunca. Yo creo que en este país no tenemos todavía eso asumido. Igual que el imperio romano no se acaba nunca, igual que la Revolución Francesa no se acaba nunca. La gran épica, la gran epopeya democrática de la España del siglo XX no se acabará nunca. Entonces si mi libro sirve para convencer de eso a algún lector más joven que yo ya habrá servido para mucho".

"Esta novela circula entre dos citas de Antonio Machado, que es un escritor que todos los oyentes de este programa saben hasta qué punto yo amo. Hay una cita muy famosa al principio del libro que es "Una de las dos Españas: ha de helarte el corazón". De ahí viene el título. El corazón helado es una cosa de dos versos. Y hay una cita muy poco conocida al final que es una respuesta de Machado a una entrevista que le hizo un escritor soviético llamado Iliá Ehrenburg en el año 38 y Machado dijo en aquel momento: "Para los historiadores, para los políticos, para los estrategas estará claro hemos perdido la guerra, pero humanamente quizás la hemos ganado"".

"Es la historia de lo que pasa cuando el padre de Álvaro Carrión muere y él descubre por una serie de casualidades que no era lo que él creía que era. Y entonces entra en contacto con una mujer misteriosa y fascinante al mismo tiempo que se llama Raquel Fernández Perea. Es la historia de su amor y es la historia de una epifanía también. La historia de su descubrimiento, del pasado y de futuro de su realidad".

"La historia de España es como la morcilla de mi pueblo"

"Es también una deconstrucción, por decir y por ponernos modernos y pijos, de los grandes temas y de los grandes principios que al final se quedan en eso. Se quedan en algo tan sencillo como eso. Que la historia de España es como la morcilla de mi pueblo. Yo he querido escribir una novela de españolitos. Una novela de españoles pequeñito. De gente corriente que se llama Fernández, que se llama García".

"La novela también trata un poco de eso de 'De con no sé, no se hace nada'. Es decir, del precio de conocimiento y Álvaro es un hombre normal, corriente, que en un momento dado empieza a descubrir que las cosas no son como él cree que son. Que su padre no era como él creía que era. Que su familia no ha sido lo que él creía que había sido. Y se enfrenta a un dilema, que yo creo que por otro lado se entiende muy bien. Hasta cualquiera que no haya leído la novela lo entiende. Porque es un dilema que nos hemos planteado todos muchas veces en la vida que es: 'También puedo no hacer nada'. O sea, también puedo pararme aquí, hacer como que no me entero y tal. Y sin embargo él es capaz de preguntar. Es un hombre valiente y está dispuesto a pagar el precio del conocimiento. Que yo creo que es siempre rentable por muchos problemas que te busque a corto plazo. A largo plazo siempre me parece rentable".

"Yo cuando empecé a escribir esta novela, yo pensé que tenía un conocimiento suficiente de la Historia de España del siglo XX. Yo pensé: 'Bueno, voy a ponerme a leer sobre los temas que tenía más dudosos. Que era la División Azul, que es un tema lo que se conoce poco. La segunda generación del exilio, del que no se habla nada porque parece que todos pensamos que los exiliados y los vemos en el 39 cruzando Los Pirineos y el 77 bajando de un avión. Como si no hubieran hecho nada entre el 39 y el 77. Entonces me puse a escribir, me puse a leer sobre esos temas y lo primero que aprendí es que yo no sabía nada. O sea que lo que yo sabía era prácticamente nada".

"Y de repente descubrí que mi abuela ha sido la más moderna de las tres"

Haciendo referencia a una vez en la que su madre le habló de Josephine Baker, dijo: "Para mí, en 1972, que mi abuela hubiera visto bailar a una mujer desnuda en un teatro de Madrid con mi abuelo, parece una frivolidad, pero para mí fue la punta del iceberg, a mí me desordenó por completo, porque hasta ese momento creía que el progreso era una línea recta, que yo iba a ser más moderna que mi madre, que mi madre había sido más moderna que mi abuela, y de repente descubrí que mi abuela ha sido la más moderna de las tres. Y desde ese momento intenté comprender por qué, siendo yo la nieta de mi abuela, no me podía creer su vida verdadera, qué había pasado en este país para que los nietos no pudiéramos creer la vida de nuestros abuelos".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00