Gastro

La verdad sobre la moda de comer sin gluten cuando no eres celiaco y el mito de la atrofia de los intestinos

Barcelona acoge este fin de semana la feria 'Mediterranean Gluten Free Forum', que el año pasado atrajo a más de 8.000 personas

Un cartel anuncia comida "sin gluten" en un restaurante de Roma. / UCG

Cada vez más gente opta por comer sin gluten, pero no todos son celiacos o han sido diagnosticados de "sensibilidad al gluten no celiaca". El fenómeno, de todas formas, no es nada nuevo. En 2016, Alan Levinovitz, profesor de Filosofía y Religión en la Universidad James Madison de Virginia (EE UU), ya abordó la cuestión en el ensayo La mentira del gluten (Temas de hoy). Un libro en el que repasa también "otros mitos" alimentarios de la historia de la humanidad, trazando un curioso paralelismo entre nuestra relación con la comida y el patrón de conducta habitual en las religiones.

Más información

Irene Puig representa a las personas que sí son celiacas (1%) o sensibles al gluten (6%) en Cataluña. En total, en España casi 4 millones de personas obligadas a seguir un tratamiento (dietético) que no cubre la sanidad pública y que supone, de media, un sobrecoste de 1.087 euros por persona y año. Algo que, en el caso de familias con varios miembros celiacos —algo relativamente habitual, al tratarse de una enfermedad con un componente genético— puede convertirse en un auténtico problema a fin de mes.

Es por eso que los celiacos piden ayudas directas, desgravación fiscal o una rebaja del IVA, como ya sucede en otros países de la Unión Europea. Su reivindicación, de hecho, protagonizó una jornada monográfica en el Congreso de los Diputados la semana pasada, y ahora están pendientes de si consiguen el apoyo necesario para aprobar una Propuesta de No Ley. "De momento estamos contentos de que se haya empezado a hablar y que haya salido en medios", señala Puig.

Italia es el paraíso

La portavoz de la Asociación Celíacs de Catalunya descarta que su lucha pueda hacerse hueco en la campaña electoral de las elecciones al Parlamento Europeo porque "cada país tiene sus regulaciones". En Grecia, por ejemplo, ya hay una ayuda de 100 euros mensuales por adulto y de 150 por cada niño. En Holanda, en cambio, los celiacos pueden desgravarse hasta 950 euros al año. "Pero Italia es el país que tiene más ayudas y también el que ofrece más opciones sin gluten para comer fuera de casa. ¡Es como el paraíso del celiaco!".

"Arroz, arroz y arroz, por la mañana y por la noche": la razón por la que el 5% de los saharauis son "el doble de refugiados"

Irene Puig, que participará este fin de semana en el Mediterranean Gluten Free Forum de Barcelona (más de 8.000 visitantes en 2023), asegura que el hecho de que cada vez haya más gente que come sin gluten sin ser celiaco puede convertirse en un problema porque, si hacen determinadas excepciones, relativizan el problema a ojos de la sociedad. "Hay personas que, cuando comen fuera de casa, piden un menú sin gluten... y luego, de postre, se piden un coulant", explica. "Hacer eso genera confusión y es del todo injusto con el cocinero que ha hecho el esfuerzo de preparar un menú sin gluten".

La Dra. Gemma Castillejo, pediatra-gastroenteróloga del Hospital Sant Joan de Reus (Tarragona), expone otros motivos por los que, en caso de poder elegir, no suele ser aconsejable seguir una dieta sin gluten: "Hay un aumento de gente que come sin gluten y me preocupa, sobre todo en el caso de los niños, porque al restringir la dieta pueden aparecer problemas de crecimiento o de absorción de algunos nutrientes importantes. Si sospecho que algo me sienta mal, tengo que ir al médico para que descarte la enfermedad celiaca y, en ese caso, acudir a un nutricionista y seguir una dieta con poco gluten. Con eso sería suficiente".

Manifestación del colectivo de celiacos en Madrid, en marzo de 2023.

Manifestación del colectivo de celiacos en Madrid, en marzo de 2023. / Europa Press News

Para esta experta en enfermedad celiaca, el aumento de las molestias intestinales está relacionado con la disbiosis (alteración de la microbiota intestinal) y con el intestino irritable. "Al retirar el gluten también se suelen retirar los fructanos (azúcares presentes en los cereales), la pieza de bollería de media mañana, las galletas, la pizza peleona de supermercado y muchos otros ultraprocesados, así que no solo te has quitado el gluten, sino que has variado mucho la dieta y es eso lo que puede hacer que te sientas mejor. Así que la culpa igual no era del gluten, que solo pasaba por ahí", explica.

Lo peor son los ultraprocesados

Castillejo ha observado que mucha gente "atribuye propiedades saludables a los ultraprocesados sin gluten, cuando en realidad no es así". Ella, de hecho, lo tiene claro: "Una dieta sin gluten y sin ultraprocesados puede ser saludable, pero lo mismo que una dieta con gluten y sin ultraprocesados. ¡La clave no es el gluten, sino los ultraprocesados! Si comes fruta, verdura, carne, pescado y huevos, comerás poco gluten. Lo que no conviene es cambiar los ultraprocesados con gluten por otros sin gluten".

También deja claro que es “incorrecto” decir que al dejar de comer gluten por decisión propia los intestinos se pueden atrofiar o que se puedes perder la capacidad de tolerarlo. "El gluten es una proteína que ningún humano es capaz de destruir y que eliminamos con las heces. Lo que sí demuestran los estudios a largo plazo es que una dieta sin gluten suele ser también una dieta con poca fibra, y eso sí que repercute en la salud cardiovascular", señala.

La Dra. Castillejo, que también impartirá una charla en el Mediterranean Gluten Free Forum de Barcelona, sostiene que en los últimos años no ha aumentado la prevalencia de celiaquía, pero sí el número de personas diagnosticadas, y también explica que "con la sensibilidad al gluten no celiaca es más complicado dar cifras porque se diagnostica por descarte". Lo que sí tiene claro es que no hay ningún tratamiento prometedor ni ninguna vacuna a la vista: "Necesitaríamos algo tan seguro y eficaz como la dieta, y eso muy difícil. He seguido estudios muy prometedores que se han tenido que parar".

Reportaje | Por qué algunos saharauis son "el doble de regugiados"

Reportaje | Por qué algunos saharauis son "el doble de regugiados"

12:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1686758365765/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Carlos G. Cano

Carlos G. Cano

Periodista de Barcelona especializado en gastronomía y música. Responsable de 'Gastro SER' y parte del...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00